El objetivo de este trabajo consiste en tratar a las cogniciones y a las emociones en la historiografía y en las investigaciones sobre enseñanza de la historia, a fin de identificar debates clave y vislumbrar posibles derroteros para la enseñanza. La primera parte sitúa la historia de las emociones apuntando cuatro debates transversales: si las emociones deben ser explicadas en términos universales o como constructos culturales; las diferencias en la definición de categorías básicas; la carencia de relación entre cogniciones y emociones; y el status incipiente de la historia de las emociones. En la segunda parte se analizan los estados del conocimiento más recientes en el campo de la enseñanza de la historia que muestran que las investigaciones se han enfocado fundamentalmente a categorías cognitivas, y que la emocionalidad ha emergido a cuenta gotas asociada a la motivación para el aprendizaje y a los sujetos considerados protagonistas; como herramienta para facilitar la memoria; y como conectora entre la historia y la vida del alumnado. De manera tangencial se le encontró en estudios sobre identidades, memoria y empatía sin explicitar las relaciones entre cogniciones y emociones.
Con base en fuentes documentales y en entrevistas, se da cuenta de las aportaciones de Joan Pagès, realizadas entre el 2008 y el 2020, a la formación de profesorado de historia, en la complejidad de los tres macrosistemas mexicanos encargados de dicha función. Se concluye: la docencia como libre elección; el indispensable conocimiento profundo del contexto; la formación docente como proceso; el reconocimiento del profesorado como sujeto y parte de la historia del magisterio; la transversalidad de la práctica reflexiva en la formación y ejercicio docentes; la creatividad, la investigación y lo nuclear en la enseñanza de la historia como ciencia social; la mediación magisterial como estrategia de solución de problemas sociales; la inseparabilidad de la emoción-cognición en la enseñanza y el aprendizaje de la historia; la vinculación entre formación inicial y continua; coherencia profesional entre preparación académica y práctica docente y la construcción de una escuela digna.
O objetivo é contribuir na compreensão do teatro histórico, como manifestação da cultura histórica. Para abordá-lo, consideram-se os resultados do estado do conhecimento que atribuem ao teatro, no contexto da sala de aula, benefícios que não correspondem às suas avaliações; a ausência de pesquisas sobre o teatro histórico, como campo da educação histórica; a correla ção entre as dimensões cognitivas, emocionais, corporais e suas linguagens. A metodologia é interdisciplinar e dialoga com autores contemporâneos a literatura, filosofia, antropologia, psicologia e neurociências, para analisar a cognição e a emoção no teatro histórico.
Se parte del supuesto central de que las obras de teatro histórico, por las formas en que conjugan cogniciones y emociones, producen conocimiento a través de mecanismos de alto impacto. Se comprueba, tras la revisión de los estados del conocimiento más recientes en el campo de la enseñanza de la historia, que el estudio de ámbitos no formales de enseñanza y la emocionalidad, son temas que es necesario investigar. La presente investigación focalizó en cuatro obras de teatro histórico. Su estudio requirió de una metodología interdisciplinaria que trenzó conocimientos aportados por la filosofía, la antropología, la psicología y la neurociencia con los cuales se construyeron instrumentos de análisis que se procesaron mediante herramientas etnográicas aportadas por la Teoría Fundamentada. Los resultados arrojan categorías que explican la relación entre cogniciones y emociones suscitadas por las obras de teatro, dan cuenta de los insumos que las provocan, puntualizan cómo son un vehículo para generar empatía en relación a la adopción de perspectivas y a la humanización en relación con saberes previos. El trabajo es parte de la tesis doctoral de la Universidad Autónoma de Barcelona, bajo la dirección del doctor Joan Pagès Blanch, y de la investigación registrada en la Universidad Autónoma de Querétaro.
RESUMO O texto apresenta uma pesquisa documental comparativa dos propósitos que orientam as propostas curriculares para o ensino de História e Ciências Sociais no Brasil, Colômbia e México, desde o final do século XX e no decorrer do século XXI, evidenciando que estas têm sido dependentes de políticas de governo e reformas que respondem mais às visões hegemônicas e às disputas entre disciplinas que aos propósitos de formação dos cidadãos deste século. Em seguida, é realizada a análise das políticas de formação inicial de profesores dessas mesmas disciplinas, nos três países, as quais respondem às recomendações de organismos internacionais, que desvalorizam a importância da formação para o magistério nessas áreas do conhecimento. Por fim, ao se buscar as relações entre os resultados das duas análises anteriores, são identificados poucos pontos de encontro. Faltam pesquisas sobre a formação inicial de professores de história e ciências sociais que contribuam, não só para a formação inicial de professores, mas também para a docência na educação básica.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.