En el presente trabajo estudiamos la evolución de los materiales y técnicas constructivas en la Murcia andalusí, durante un periodo de tiempo que se extiende entre los siglos X y XIII, para lo que nos basaremos especialmente en la rica información extraída de las numerosas excavaciones efectuadas en dicha ciudad, que se refiere sobre todo a arquitectura residencial. Tras su exhaustivo análisis hemos identificado algunas diferencias entre las fábricas de los siglos X y XI y las posteriores de los siglos XII y XIII, por lo que consideramos importante describirlas, señalando a la vez los elementos que las caracterizan. También trataremos los problemas que plantea la datación absoluta de estos aparejos, señalando los datos seguros de que disponemos al respecto. Con el fin de analizar hasta qué punto son generales estas observaciones o si por el contrario responden más bien a fenómenos de regionalización del registro material andalusí, cotejaremos los datos conseguidos en Murcia con los procedentes de otros yacimientos andalusíes alejados del área de estudio. Finalmente, comprobaremos si existen o no diferencias entre el medio rural y el urbano, y para ello compararemos los materiales y técnicas constructivas presentes en dos yacimientos murcianos coetáneos, distantes 40 kilómetros y situados junto al mismo rio Segura: la ciudad de Murcia (una gran medina) y el despoblado de Siyâsa (un hisn).
En el presente artículo pretendemos exponer de manera resumida una serie de características relativas al urbanismo andalusí, particularmente a su formación y evolución, resultado de una serie de estudios que hemos venido publicando durante los últimos años y que tenían como base los datos obtenidos en nuestras excavaciones arqueológicas, particularmente las desarrolladas en la ciudad de Murcia y en el despoblado de Siyâsa (Cieza, Murcia). La observación de unas determinadas pautas en su morfogénesis y el desarrollo urbano, nos impulsó a contrastarlas en otros yacimientos análogos, primero a través de la bibliografía y luego mediante una serie de congresos internacionales que comenzamos a organizar en 2004. El debate con arqueólogos, arquitectos, historiadores y arabistas nos permitió confirmar parte de nuestras hipótesis de partida, matizar otras y, finalmente, también descartar algunas de las ideas iniciales. Fruto de todo ello fue una breve monografía titulada Las ciudades de Alandalús. Nuevas perspectivas, de cuyas conclusiones presentamos ahora una síntesis.
En el Occidente islámico medieval, las élites urbanas eran propietarias de fincas agropecuarias situadas generalmente en la periferia de las ciudades, aunque también en puntos relativamente alejados del casco urbano, que con frecuencia combinaban su uso como explotación agraria con el de residencia temporal para el recreo y solaz de sus propietarios. Conocemos la parte residencial o palatina de algunas de las más monumentales; no obstante, persisten numerosos interrogantes en torno a este tipo de haciendas a los que no se ha podido aún dar respuesta. Dado que el estudio de la propiedad aristocrática, y con ello el de las élites, constituye uno de los pilares del análisis histórico y social que, sin embargo, se ha aplicado poco al caso de al-Andalus; y teniendo en cuenta que durante los últimos años estamos teniendo acceso a nuevos datos al respecto, hemos creído pertinente reunir la información, fundamentalmente arqueológica y documental, relativa a la explotación y poblamiento aristocrático del alfoz urbano de la Murcia andalusí.
The ḥiṣn Almansa: fortifications and settlementsBecause of its spectacular location and its good state of conservation, the image of the castle of Almansa has been widely reproduced in publications of informative and even tourist purpose. The building is the result of construction, remodeling, plundering, demolition, blasting and restoration processes, carried out over more than eight centuries, although the current aspect is essentially that of the castle remodeled by Don Juan Pacheco, Marquis of Villena, in the fifteenth century, that camouflage or suppress those made previously, whether taifa, almohad or feudal. In this paper we are interested in the castle (ḥiṣn) of Almansa in Islamic times, but not strictly from the architectural point of view but its history as a central element that organized an administrative district or iqlīm. In this sense, Almansa offers very relevant research possibilities, because we know exactly the delimitation of its district in almohad times thanks to the Castilian documentation after the conquest, we have some data from the Arabic texts and, above all, we have of a very detailed archaeological information from intensive field surveys. Therefore, we will study the different types of castral buildings, fortresses and towers, as well as settlements –farmhouses, hamlets and shelters– in order to get information about the evolution of the modes of occupation and exploitation of the territory between the eleventh and thirteenth centuries, which will be modified throughout the feudal period, becoming a rare case in the scientific literature to date.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.