Históricamente el área central de la ciudad de Iquique se ha constituido como espacio de elección residencial de migrantes de diferentes orígenes, no obstante desde finales de la década del 2000 se diversifican los flujos migratorios siendo mayoritariamente migrantes latinoamericanos quienes habitan en condición de precariedad, accediendo a inmuebles tugurizados, deteriorados en un mercado informal cada vez más creciente. Los resultados aquí presentados son de carácter cuantitativo derivados de la localización residencial de los migrantes, así como también de la aplicación de 13 entrevistas en profundidad. De estos se desprenden que los migrantes latinoamericanos acceden a los mismos sitios donde antiguamente habitaron migrantes internos, sin embargo habitan en un mercado del arriendo restrictivo, desigual y con inadecuadas condiciones de habitabilidad, pero que les permite articular residencia y próximidad a las redes laborales, sociales y al comercio popular.
Los factores decisivos detrás de la elección residencial de un hogar migrante afectan de manera negativa y positiva los diferentes tipos de movilidades que se desenfundan sobre los territorios a través de diversas prácticas espaciales. Cuando estas movilidades presentan dificultades a la hora del desplazamiento, ya sean físicas, sociales, culturales, etc., las prácticas se complejizan. El presente estudio pretende comprender esta realidad desde la elección residencial y la movilidad cotidiana, concentrado el foco de análisis sobre los hogares migrantes latinoamericanos de bajos recursos, y como estos se mueven sobre el espacio, modificando territorios, específicamente en el área central de la ciudad de Iquique. Utilizando notas de campo y entrevistas en profundidad este trabajo analiza el impacto y los costos que tienen las decisiones de localización en la ciudad sobre la experiencia, vida cotidiana de los hogares migrantes pobres.
El discurso público y académico en Latinoamérica frecuentemente denomina a los espacios de miseria material como «guetos», delimitando cuantitativamente y despojando el valor sociológico e histórico que preside a estos territorios. En este sentido la investigación a través de un análisis de contenido revisitó y recurrió a la propuesta teórica de pobreza urbana del sociólogo Loic Wacquant con el fin de; 1) enriquecer la discusión sobre los fenómenos de deterioro, obsolescencia y marginalidad, y 2) identificar la pertinencia de hablar de gueto en la realidad latinoamericana. El trabajo teórico logró evidenciar la existencia de dos formas socioespaciales construidas históricamente, el gueto comunitario y el hipergueto. Ambas no pueden ser concebidas solo como áreas que concentran pobreza urbana y patologías sociales, por el contrario, son espacios ideológicos perpetuados, a través de las (in)acciones de ciertas instituciones que pueden estar o no estar dispuestas en los territorios. Frente a tal discurso, se corroboró que en la realidad latinoamericana es posible hablar tanto de una transmutación de guetos a hiperguetos, como de espacios que nacieron y se han perpetuados como hiperguetos.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.