Introducción: Los cuidados paliativos son un enfoque realizado por un equipo multidisciplinario para mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedad terminal y sus familias. Por otro lado, la fisioterapia favorece a la disminución deposibles discapacidades causadas por la enfermedad o sus tratamientos. Objetivo: Determinar el rol de la fisioterapia en los cuidados paliativos. Materiales y métodos:Revisión sistemática con análisis descriptivo y cronología retrospectiva. Se recaudó información sobre la población, grupos de intervención y control, tipología de la patología, intervención, período y frecuencia de intervención y resultados. Los estudios se identificaron y seleccionaron mediante las recomendaciones de la Declaración de PRISMA y la Colaboración Cochrane, además, se evaluó la calidad metodológica de los estudios incluidos en la revisión a través de la Escala de PEDro. Resultados: El equipo de fisioterapia se centra principalmente en un programa de ejercicios en el que no existe dosificación sobre el tipo, frecuencia, intensidad y la duración de los ejercicios que se deben administrar a los pacientes, ni tampoco en qué etapa de la enfermedad se debe administrar y de qué manera, la dosificación será individual y dependiendo en la etapa de la enfermedad. Conclusión: El papel principal del fisioterapeuta es el mantenimiento de la vida activa hasta la muerte, incentivar al paciente la actividad corporal y disminuir los síntomas causados por la enfermedad.
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una Licencia Creative Commons Capacidad funcional, fuerza y calidad de vida luego de un programa de entrenamiento para insuficiencia cardíaca. Ensayo clínico aleatorizado Functional capacity, strength and quality of life after a heart failure training program. Randomized clinical trial a
Introducción y objetivos: La prescripción del ejercicio tiene como finalidad mejorar los resultados en el ejercicio, y se debe prescribir según las características y Frecuencia cardiaca máxima (FCM) del paciente.Métodos y materiales: Estudio observacional, descriptivo y transversal con 67 participantes, de edad promedio 35±12,6 años. Se obtuvó antropometría, signos vitales, escala de Borg, cuestionario para factores de riesgo cardiovascular (FRC) y realización de prueba de esfuerzo.Resultados: En prueba de esfuerzo la FCM de 172,82±18,81 lpm. Las ecuaciones con menor diferencia, para la población total y el genero masculino, fue la formula Morris, para el genero femenino fue la ecuación 210-edad. Para los participantes con menos de 4 FRC fue Astrang y para los participantes con mas de 4 FRC fue 210-Edad.Conclusiones: Para pacientes con obesidad no se recomienda la FCM a través de las ecuaciones evaluadas, debido que varían según múltiples variables, especialmente 220-Edad y Tanaka.
Introducción. El cáncer de próstata es el más frecuente en hombres y constituye la segunda causa de mortalidad. La rehabilitación basada en ejercicios se muestra efectiva y segura para mitigar los efectos del cáncer. Objetivo. Determinar los cambios hemodinámicos y calidad de vida en pacientes con cáncer de próstata luego de un entrenamiento de alta intensidad (HIIT) o continuo, a intensidad moderada (MICT). Métodos. Ensayo clínico aleatorizado con 249 pacientes con cáncer de próstata en estadio II distribuidos en tres grupos (MICT, HIIT y grupo control) a quienes se les aplicó el cuestionario EORTC QLQ C-30 para calidad de vida, ecocardiograma, prueba de esfuerzo, signos vitales y la escala FACT-Fatigue Scale. El programa de entrenamiento tuvo una duración de 36 sesiones de 70 minutos, tres veces por semana. Resultados. Al comparar los resultados post entrenamiento de las variables hemodinámicas, logramos determinar cambios en la fracción de eyección (GE1: 49,0 ± 5,6 vs 52,0 ± 5,4; GE2: 45,0 ± 5,3 vs 51,0 ± 3,2; GC: 48,0 ± 4,1 vs 48,0 ± 4,4; p<0,005), frecuencia cardíaca máxima (GE1: 155,0 ± 7,0 vs 159,0 ± 4,0; GE2: 156,0 ± 14,0 vs 168,0 ± 5,0; GC: 155,0 ± 7,0 vs 155,0 ± 6,0; p<0,005). Al igual que los resultados para calidad de vida (GE1: 55,1 ± 10,3 vs 70,9 ± 10,2; GE2: 59,8 ± 9,9 vs 118,0 ± 14,6; GC: 60,2 ± 7,6 vs 62,3 ± 9,4; p<0,005). Conclusiones. El HIIT y MICT mejoraron significativamente la calidad de vida, fatiga, y todas las variables hemodinámicas evaluadas en la investigación. Se demostró mayores beneficios con el HIIT. El grupo control de atención habitual sin entrenamiento físico, no presentó cambios significativos.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.