En 1936, Abc era un diario que editaba de forma notable y a todo color su edición dominical. El periódico imprimía ya entonces con dos sistemas diferentes –tipografía y huecograbado– y estaba a la vanguardia tecnológica. Este trabajo de investigación pretende, en primera instancia, documentar cómo el diario español había llegado a alcanzar tal nivel de calidad y cómo, a partir de ésta, establece los procesos de estampación en color (tricromía primero y cuatricromía después) de forma regular y por primera vez en España para un medio de comunicación. En la misma línea, se pretende hacer especial hincapié en los significados que el color propone en un medio impreso a mediados del siglo XX (todavía faltan más de 60 años para que el color sea una constante en la prensa diaria española) y cómo la guerra civil influiría de forma radical en este proceso: primero, para modificar los lenguajes de color en la estética belicista dominante y, por último, para hacerlo desaparecer definitivamente por razones obvias.
A partir de 1829 se produce en España una proliferación de publicaciones especializadas en moda. El desarrollo de las comunicaciones y la transformación de las máquinas de imprenta que propició la Revolución Industrial ocasionó en toda Europa importantes cambios que van a afectar a los contenidos y al diseño de las publicaciones periódicas, tanto a los diarios como a las revistas ilustradas, dentro de las cuales tenemos que incluir las especializadas en moda, en un momento en que ésta se convirtió en un símbolo de clase y en un modo de manifestar el estatus social. El objetivo del presente artículo es analizar el aspecto formal de las publicaciones especializadas en moda del siglo XIX en nuestro país (fundamentalmente en el Correo de las Damas, de 1833 y La Moda elegante ilustrada, de 1841), centrándonos en su diseño y atendiendo a la utilización que hacen de la tipografía, el color y la imagen, y que establecen ya unos códigos visuales que se mantienen en la actualidad.
Resumen.A principios del siglo xx la prensa española comenzaba un periodo de crecimiento exponencial al que le conducían muy diversas razones, desde el desastre colonial de 1898 hasta factores tecnológicos y políticos que, si en primera instancia no tuvieron una relación directa con la venta de periódicos, acabarían siendo definitivos. Con todo, la aventura de sacar un nuevo diario a la calle no era una empresa fácil, y menos para una publicación católica. Este trabajo estudia el lanzamiento del diario El Debate, en 1910 y realiza un análisis centrado en sus imágenes y su aspecto gráfico durante los 13 primeros meses, para demostrar las dificultades económicas por las que pasó y el protagonismo de un dibujante granadino, Adrián Almoguera, en el aspecto del diario. Palabras clave: El Debate; Adrián Almoguera; imágenes en el diseño de prensa; ilustración.Abstract. In the early Twentieth Century the Spanish press began a period of exponential growth for many reasons, from the colonial disaster of 1898 to technological and political factors that had no direct connection with the sale of newspapers in the first instance, but they would end up being definitive. However, the adventure of launching a new daily paper was not an easy task, and less for a Catholic publication. This paper studies the launch of the newspaper El Debate, in 1910, and focuses on its images and its design during the first 13 months to prove the economic difficulties that happened and the main role of an illustrator from Granada, Adrian Almoguera, in the fact of the graphic aspect of the newspaper.
Cómo citar este artículo / Referencia normalizada L González Díez, B Puebla Martínez, T Birkner, P Pérez Cuadrado (2015): "El diseño periodístico como actor fundamental en los modelos de prensa popular. Una aproximación a las causas del cierre del diario Claro". Revista Latina de Comunicación Social, 70, pp. 859 a 877.
Avec un retard considérable vis-à-vis des autres pays européens, la presse espagnole aborde le XIXème siècle avec la ferme intention de faire de la diffusion des images un élément permettant d’accroître la rentabilité des périodiques. En découle le recours à l’impression en couleur qui va de l’utilisation de gravures artisanales et colorisées à la fin du XVIIIème siècle jusqu’à celle de procédés photomécaniques avec des trichromies et des quadrichromies rudimentaires. Cet article porte sur la création des codes chromatiques dans la presse espagnole du XIXème siècle qui ne se construisent pas sur la base d’un facteur technologique unique mais sont également tributaires de courants artistiques, de mouvements populaires et de l’évolution de la presse, depuis l’existence d’un modèle journalistique fortement politisé jusqu’à la formation d’entreprises professionnelles de communication.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.