La presente investigación tuvo como objetivo analizar la concepción de la educación inicial inclusiva en el Estado ecuatoriano, partiendo de sus fundamentos y políticas gubernamentales. Este estudio se realizó bajo el paradigma positivista y desde un enfoque cuantitativo, siendo una investigación documental-bibliográfica. Las unidades de análisis estuvieron conformadas por instrumentos legales, manuales e instructivos de la política educativa del Estado, tesis y artículos científicos pertenecientes a revistas arbitradas, entre otros, considerando perspectivas alusivas al tema. Como conclusión, se determina que, según los estatutos del Estado ecuatoriano, la educación inicial inclusiva cuenta con la suficiente estructura y marco legal necesario para su desarrollo efectivo, incluyendo aspectos de capacitación para el profesional de las instituciones educativas, lo que supone la garantía de la verdadera educación para todos, quedando como aspecto para la reflexión considerar la praxis en la realidad actual.
El objetivo general de la investigación fue describir el uso de bits de inteligencia para fortalecer el aprendizaje de lecto escritura en educación inicial. Se desarrolló desde el paradigma cuantitativo. Además, se enmarcó desde un diseño documental-bibliográfico, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales tales como investigaciones científicas, artículos y trabajos arbitrados, tesis, entre otros. Describiendo los hallazgos encontrados, permitiendo desarrollar el cuerpo teórico en relación al tema de estudio. Se concluye que, el rol del maestro es gestionar las herramientas, métodos y técnicas que les permita alcanzar los objetivos planteados para lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje significativo, uno de estos métodos para ayudar a los niños parvularios es el desarrollo de este método que permite potenciar las habilidades y destrezas en los niños. Los bits de inteligencia, permite estimular el cerebro creando conexiones.
El objetivo general de la presente investigación fue describir las competencias genéricas o habilidades blandas en educación superior. Se desarrolló desde un enfoque cuantitativo con una metodología descriptiva con diseño no experimental, la cual se apoya en el análisis documental–bibliográfico. El diseño bibliográfico se apoyó en los procesos lógicos y mentales. Se organizó un proceso investigativo en donde la población de estudio se basó primordialmente en documentos escritos como tesis, revistas arbitradas y artículos científicos, para indagar los escritos con el objeto de estudiarlos y construir conclusiones que ayudan en la generación de nuevos conocimientos. Se concluye que, la educación superior debe diseñar estrategias de enseñanza que permitan adaptarse a los cambios globales, y ofrecer a los estudiantes las herramientas que les permitan desarrollar las competencias necesarias para enfrentar las diferentes situaciones que a lo largo de su formación y camino profesional se puedan presentar.
El desarrollo de la inteligencia emocional constituye una alternativa viable al crecimiento personal y profesional de los estudiantes universitarios. El objetivo de esta investigación fue de identificar la influencia de la IE en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios de la Universidad Nacional de Chimborazo. Para esto se desarrolló un investigación aplicada, prospectiva y de campo donde el universo estuvo constituido por 22 estudiantes de la carrera de Educación Inicial. Se aplicó un cuestionario para identificar la autopercepción de los estudiantes en torno a las áreas componentes de la inteligencia emocional. Se aplicó la prueba no paramétrica de McNemar para identificar cambios provocados por el programa implementado. Los principales resultados incluyen un promedio de edad de 22,06 años, con predominio de estudiantes femeninas (59,09%), mestizos (50,00%) y de procedencia urbano (77,27%). Después de aplicar las acciones se encontró una media de puntuación de 9,03 puntos. La puntuación general de inteligencia emocional aumento de 2,72 puntos como media en el pretest a 3,12 puntos en el postest. La subvariable de inteligencia emocional que mayor progreso evidencia entre el pretest y el postest fue el autoconocimiento emocional que pasó de 2,34 puntos en el pretest a 2,87 puntos en el postest. Se concluye que las acciones implementadas mejoraron significativamente el rendimiento académico de los estudiantes universitarios y los elementos generales de la inteligencia emocional. Se deben generalizar acciones encaminadas a desarrollar y consolidar la inteligencia emocional en estudiantes universitarios como alternativa de integración y de crecimiento humano y profesional.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.