La harina de zapallo presenta características nutricionales interesantes y es considerada un alimento funcional por su alto contenido de αcarotenos, βcarotenos, luteína, minerales, y ácidos grasos polinsaturados, el objetivo fue caracterizar la harina integral del zapallo para su posible uso en la alimentación de pollos de engorde y gallinas ponedoras ya que a partir de esto se podría influir en la pigmentación de la yema del huevo, piel y tarsos de pollo. En el análisis químico de la harina de zapallo se obtuvieron los siguientes resultados: humedad 13.24%, proteína 4.63%, grasas 1.82%, ceniza 6.59%, fibras 2.44%, carbohidratos 71.28% y energía 320.02 kcal/100mg, carotenoides totales 76,4 mg/Kg. La harina integral de zapallo cumple con los estándares exigidos por la normativa nacional vigente para dicho producto, además presentó un alto contenido de nutrientes y pigmentos, ante lo cual puede ser incluido en la dieta de pollos de engorde y gallinas ponedoras.
Se estudiaron los métodos de salado usados en la provincia de Manabí para los cantones de Flavio Alfaro, Chone, Pedernales y el Carmen, se tomaron 245 muestras de la población total de productores de la zona donde se determinó que el 60% de los productores prefiere el uso de sal en grano gruesa, el 81% del total de las producciones lecheras realiza el salado después del desuerado, existe una relación directamente proporcional entre el tamaño de la producción y la cantidad de sal utilizada, los Cantones Pedernales, Flavio Alfaro y Chone se caracterizan por una producción de menor a 25 libras por día en el 70% de las fincas solamente en el Carmen las producciones en el 43% de los casos son entre 25 y 50 libras diarias, el 17% de los productores están dispuestos a cambiar de método de salado si este aumenta su rendimiento.
La harina integral de Cucurbita moschata posee un alto contenido de carotenoides totales que pueden contribuir a la pigmentación del tarso y la piel de pollos de engorde. El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de la sustitución de maíz en tres niveles por harina integral de zapallo (10 %, 12 % y 15 %) sobre el rendimiento productivo y la pigmentación de los pollos. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, cada una con 15 pollos de la línea Cobb 500 sin sexar. Se evaluaron las variables productivas de peso, ganancia de peso, consumo de alimento, consumo acumulado, conversión y pigmentación de piel y tarsos de los pollos con el uso del colorímetro Konica-Minolta CR-300. Los análisis de varianza de las variables consumo, consumo acumulado, ganancia de peso y peso acumulado presentaron diferencias estadísticas (p < 0,05) en las etapas primera y segunda entre los diferentes tratamientos. En la etapa de finalización, luego de 42 días, no se observaron diferencias significativas entre las variables estudiadas y se alcanzó un peso de 2 232,22 g a 2 384,00 g por pollo. Los resultados sobre la pigmentación de piel y tarsos muestran que la inclusión del 15 % de harina integral de zapallo generó diferencias significativas entre el tratamiento T0 y el tratamiento T2. Se concluye que la utilización de harina integral de zapallo en sus diferentes formulaciones logró resultados satisfactorios; sin embargo, el 15 % de esta harina resultó favorable sobre los rendimientos productivos y la pigmentación de los pollos.
Resumen: El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de tres edades; 20, 25 y 30 días de corte del pasto Panicum maximum cv. Tanzania las variables de morfología del pasto, producción de biomasa, análisis química proximal , Fibra detergente neutra( FDN),fibra detergente ácida (FDA), lignina y perfil mineral sobre cinco elementos P, K, Ca, Mg y Cu. El ensayo estaba constituido por 24 unidades experimentales divididas en tres tratamientos y ocho repeticiones, para su estudio se utilizó un diseño de bloque al azar (DBCA) los resultados fueron sometidos al análisis estadístico mediante el programa Infostat y se utilizó la prueba de comparaciones múltiples de Duncan 5%. De acuerdo con las respuestas morfológicas el pasto Tanzania mostró (p<0,05) mayor crecimiento a los 30 días, con una relación Hoja tallo favorable (p<0,05) a los 20 días. En el número de hojas y tamaño de la hoja no se observaron diferencias, en cuanto a la variable producción el mayor rendimiento (p<0,05). Fue a los 30 días de corte. El análisis proximal favorable a las tempranas edades de corte (20 y 25 días) para los niveles (p<0,05) de PB, y ELNN, mientras que la edad de 30 días (p<0,05). a los niveles de MI, EE, FB. El análisis de Van Soest, favorece a la edad intermedia 25 días y para el perfil mineral siempre fue favorable (p<0,05) a los 20 días de corte a excepción del Cu. Palabras clave ─ Tanzania, morfología, producción, biomasa.Abstract: The objective of the research was to evaluate the effect of three ages; 20, 25 and 30 days of grass cutting Panicum maximum cv. Tanzania, the variables of pasture morphology, biomass production, proximal chemical analysis, neutral detergent fiber (NDF), acid detergent fiber (FDA), lignin and mineral profile over five P, K, Ca, Mg and Cu elements. The trial consisted of 24 experimental units divided into three treatments and eight repetitions, for their study a random block design (DBCA) was used, the results were subjected to statistical analysis through the Infostat program and the Duncan 5% multiple comparisons test was used, According to morphological responses, Tanzania grass showed (p <0.05) greater growth at 30 days, with a favorable leaf stem ratio (p <0.05) at 20 days. In the number of leaves and size of the leaf, no differences were observed, regarding the production variable the highest yield (p <0.05). It was after 30 days of cutting. The proximal analysis favored the early cut-off ages (20 and 25 days) for the levels (p <0.05) of PB, and ELNN, while the age of 30 days (p <0.05) to the levels of MI, EE, FB. The Van Soest analysis, favors the intermediate age 25 days and for the mineral profile was always favorable (p <0.05) at 20 days of cut except for Cu.
Recibido: 23 de mayo de 2019Aprobado: 12 de junio de 2019Esta investigación fue realizada en los laboratorios de la Universidad Técnica de Manabí (UTM) extensión Chone, con el objetivo de monitorear el proceso de fermentación alcohólica de cuatro licores de frutas (maracuyá Passiflora edulis; Naranja Citrus cinensis; mandarina -Citrus nobilis; y Citrus máxima) elaborados artesanalmente. Los parámetros evaluados están regidos en normativas europeas para los vinos y contemplan parámetros como el pH, Azúcar, grado alcohólico; desarrollo de las levaduras y temperatura. Los resultados relacionados a los parámetros como pH, densidad y Temperatura no reflejaron diferencia en los análisis siendo su comportamiento muy similar; sin embargo, en el comportamiento de las levaduras en el mosto de toronja presento un desarrollo precoz en el primer día y en los otros tres mostos alcanza el máximo desarrollo al tercer día. Respecto a los °Brix presento un comportamiento regular partiendo de 22 °Brix y llegando hasta 8 °Brix.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.