El pensamiento sobre la educación cívica remite a dos tipos de debates académicos: el debate sobre la educación y el debate sobre la ciudadanía. Sin embargo, las formas habituales de pensar la problemática de dichos debates no han sido capaces de analizar correctamente la relación entre esos dos ámbitos. Así pues, mediante la ordenación y priorización conceptual que permite el análisis morfológico de las ideologías, este trabajo ha construido unos tipos ideales que permiten dar cuenta de las diversas maneras de pensar la educación cívica, sin olvidar el debate teórico político sobre la ciudadanía y sin quitar la mirada de la realidad sociológica. Ello, a su vez, abre nuevas posibilidades para la investigación, ofreciendo un marco teórico novedoso con el que llevar a cabo análisis empíricos de todo tipo sobre programas educativos y electorales, políticas públicas o discursos políticos y educativos que traten la cuestión de la educación cívica. Por ese motivo, este trabajo se cierra con un breve análisis de los programas electorales presentados por varios partidos políticos para las elecciones generales de 2019, lo que confirma la utilidad de los tipos ideales propuestos para la investigación política y educativa.
En la literatura de investigación se plantea que para mejorar las organizaciones educativas se necesita un liderazgo centrado en el aprendizaje, inclusivo y ampliamente distribuido. En el presente artículo, mediante un diseño de métodos mixtos secuencial explicativo, se analiza cómo los directores perciben y ejercen el liderazgo y cómo distribuyen el tiempo en el ejercicio de sus funciones. La muestra la componen 21 directivos pertenecientes a ocho centros educativos situados en contextos desfavorecidos de la Comunidad de Madrid (España), en los que se va a aplicar un nuevo programa de liderazgo para la educación integral. Los resultados de cuestionarios y entrevistas muestran que los directivos son conscientes de la importancia del liderazgo para la mejora. Sin embargo, encuentran obstáculos para su puesta en práctica, de modo que la distribución de su tiempo directivo no concuerda con sus supuestos teóricos. El artículo compara estos resultados con los de otras investigaciones y con la literatura académica disponible, y sugiere algunas recomendaciones a tener en cuenta para mejorar el liderazgo en estos centros educativos.
En el mismo año en que se cumplen cien años del fallecimiento de Max Weber, este trabajo explora la posibilidad de trasladar los principios de la “sociología comprensiva” a la evaluación de programas educativos. Para ello, en primer lugar y tras una revisión de la literatura sobre evaluación de programas educativos, se establece la relación entre el enfoque comprensivo de evaluación y otros enfoques evaluadores. En la segunda parte, se desarrolla la aportación teórica de este trabajo en términos de construcción del objeto de investigación-evaluación. En particular, se hace referencia al entendimiento de los programas educativos como relaciones sociales y a la evalación de programas a partir del análisis de su coherencia lógica y su correspondencia causal. En la tercera parte, se definen los límites en cuanto a la realización de juicios de valor en la práctica evaluativa. Sobre este particular, en consonancia con Weber, se señala que, si bien las evaluaciones no deben realizar juicios de valor, ello no significa que no se puedan evaluar los juicios de valor de los participantes de los programas. En ese sentido, los juicios de valor de los participantes constituyen un elemento central dentro enfoque evaluativo que se presenta. Por último, se propone la articulación metodológica como la estrategia de evaluación más adecuada para dar cumplimiento a las prerrogativas teóricas de la evaluación comprensiva.
La educación cívica se ha convertido en una de las demandas políticas y sociales más acuciantes de nuestro tiempo, provocando la proliferación de debates a propósito de si la ciudadanía es educable y cómo, así como una preocupación por aquello que ha de constituir los cimientos o las bases de la educación cívica en los sistemas educativos. Este tipo de alegatos y controversias, sin embargo, no son novedosas, hasta el punto de que tendrían una marcada continuidad a lo largo de la tradición occidental de pensamiento político y educativo. Siendo así, este trabajo pretende mostrar la genealogía de los principales debates a propósito de la educación cívica, con el objetivo de contextualizar y dotar de mayor coherencia los análisis que se llevan a cabo en la actualidad.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.