El objetivo de este documento es analizar los diferentes recursos y experiencias vitales con las que cuenta el personal académico, para determinar qué capital o capitales poseen mayor peso en la vida profesional dentro de las universidades públicas del Noroeste de México, tomando como fundamento teórico la propuesta de los capitales de Pierre Bourdieu. Es un estudio cualitativo con alcance descriptivo realizado con observación participante y entrevista híbrida en dos aspectos, historia de vida/profundidad; técnicas que permitieron develar la estructura inteligible de las trayectorias de los diferentes recursos o disposiciones que los actores ponen en juego para ganar o permanecer en una posición dentro espacio social materializado en el campo específico de la universidad. Uno de los principales hallazgos fue que el capital político es determinante para la posición de poder, promoción y estatus de los académicos dentro del habitus de las universidades públicas estudiadas en el Estado de Sinaloa.
Editor: Rogelio del Prado Flores https://doi.org/10.36105/stx.2019n2.02Guardarme de la violencia, ya se exprese mediante la lengua, el puño o el corazón. m a r t i n l u t h e r k i n g re s umenEl artículo se aproxima a la violencia como elemento central en el cine del siglo xx y xx i, determinado históricamente por las condiciones sociales. Se trabaja sobre las formas de representación social, siguiendo la relación de los sujetos consigo mismos y la naturaleza. Está relación se observa críticamente, como construcción social y práctica discursiva, dado la importancia del cine y sus implicaciones con la violencia; se reconoce que el ingrediente de la violencia en el arte cinematográfico se ha manifestado de múltiples formas y a lo largo de la historia. De igual forma se sistematizan algunas de las diferentes aristas presentes en las diversas tramas que a lo largo de más de cien años del arte cinematográfico trabajando sobre producciones de distintas partes del mundo. Se detiene a problematizar con ejemplos cinematográficos de variadas cinematografías, cómo el ingrediente de violencia de muy diversos grados, formas, matices y niveles es omnipresente en el hecho cinematográfico. El cine sin violencia es más excepción que regla. Lo que no resulta un asunto menor, dadas las repercusiones sociales y éticas de los diversos films en la realidad social. Por lo anterior el capítulo se restringe y limita a analizar cuatro categorías específicas: a) La Acción/violencia visto como género cinematográfico, particularmente la evolución reciente representaciones y categorías de la violencia en el cine 3 institutions and violence, examples in the cinema and violence in prisons, hospitals and schools and; d) violence over natural resources: violence as a reason for accumulation and not for sustainability in environmental documentaries. Progress is made in some final reflections that integrate the six issues discussed.Keywords: social representation in the cinema, violence in the cinema, society and violence
El artículo se escribió para conmemorar los 50 años de la Facultad de Comunicación de la Universidad Anáhuac y comienza comparando a ésta con la trayectoria de una ciudad moderna.Se da cuenta de algunos síntomas de la crisis ambiental (cambio climático, crisis sanitaria, deterioro ambiental de los ecosistemas, etc.), para proponer la construcción social colectiva y perenne de la sustentabilidad, revisando dos modelos que han sintetizado sus tendencias teóricas y prácticas. Se documenta las estructuras históricas de las ciudades y se propone seguir haciendo políticas públicas para la sustentabilidad. Finalmente, se recuperan algunos productos comunicativos cinematográficos que problematizan la ciudad y el ambiente. Se llega a conclusiones sobre acciones civiles y gubernamentales a favor de lo sustentable.
El presente reporte de investigación es un estudio exploratorio con metodología cualitativa, en el que los sujetos de estudio fueron maestros de educación superior. Tiene como objetivo encontrar datos significativos para la elaboración de una estrategia que posibilite trabajar principios y valores en el salón de clase desde una propuesta innovadora de ver el cine.
La investigación se realizó en abril del 2008, en el marco de la elaboración de un Manual de cine y educación. Trabaja sobre las opiniones y creencias de los informantes en partes conceptuales, de conocimientos y saberes de los profesores sobre la ética, la educación, el cine y las estrategias didácticas.
El propósito del trabajo es identificar la información que comparten algunas páginas gubernamentales y asociaciones civiles relacionadas con el medio ambiente, la educación ambiental y la sustentabilidad en la red sociodigital Facebook; asimismo, observar el tipo de publicaciones realizadas durante un lapso de cinco días del mes de octubre de 2019 para categorizarlas; de esta manera inferir el desenvolvimiento de las interacciones entre las instituciones u organizaciones y los usuarios a través del medio digital para revelar tendencias, relevancias y sesgos en la comunicación ambiental que difunden. Los resultados que se obtuvieron demuestran que las páginas de instituciones oficiales son quienes publican con mayor frecuencia, por lo que los usuarios responden con alguna reacción o like y comparten el contenido.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.