La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud establecen que para abastecer de sangre segura a la población se debe fomentar el trabajo en equipo, obtener la sangre y componentes sanguíneos de donantes voluntarios y altruistas, no remunerados y regulares, asegurándose que reciban una atención de calidad. Dentro del área de la medicina transfusional, el papel de la enfermera es fundamental, ya que interviene en los procesos de obtención de hemocomponentes, realiza procedimientos de aféresis terapéutica, transfunde los componentes sanguíneos y atiende las reacciones adversas del donador o paciente, entre otras actividades de importancia. Con el fin de incrementar la seguridad transfusional, se elaboró un protocolo de cuidado de enfermería basado en la NORMA Oficial Mexicana NOM-253-SSA1-2012, para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos, y guías de práctica clínica con evidencia científica.
Introducción. La automedicación es una práctica común entre la población, mientras que las enfermedades respiratorias (ER) son una causa importante ya que regularmente no presentan complicaciones y la oferta de medicamentos en el mercado es extensa. Objetivo: Analizar las conductas de automedicación en enfermedades respiratorias de estudiantes de Farmacia. Metodología: Se realizó un estudio transversal, observacional y prospectivo. La información se obtuvo a partir de una encuesta (Castronuovo, C., et al, 2007). Resultados: Se aplicaron 47 encuestas. El 57% de la población declaró practicar auto-medicacion durante alguna ER, de los cuales el 62.9% corresponde al género femenino. La edad media fue de 19 (±2) años. La razón más común para automedicarse fue no tener tiempo para visitar al médico (47%). De los medicamentos usados, 40% fueron reutilizados de tratamientos anteriores. La mayoría (96%) considera la automedicación como una actividad riesgosa. Conclusión: Se reconoce que la automedicación es riesgosa, sin embargo se practica, tal vez por la accesibilidad de información acerca de los medicamentos y las inconsistencias legales referentes a la venta de ciertos medicamentos en las farmacias de México.
Introducción: La diabetes gestacional es la tercera gran categoría clínica en la clasificación actual de la diabetes, y representa un factor de riesgo para la mujer y para el producto Objetivo: Identificar los factores de riesgo que inciden en la prevalencia de la diabetes gestacional. Metodología: El diseño es con enfoque cuantitativo, descriptivo, trasversal. La muestra fue de 25 mujeres que cursan con diabetes gestacional, firmaron el consentimiento informado. Se utilizó un cuestionario valorando los factores de riesgo que inciden el desarrollo de Diabetes Gestacional. Resultados: El rango de edad fue de 15-37 años, los factores de riesgo encontrados son: la no realización de ejercicio con un 68% y el padecer obesidad con un 36 %.Discusión y conclusiones: se encontró que la edad es un factor de riesgo, el estilo de vida ya que la mayoría de la población encuestada es sedentaria y no realiza algún tipo de actividad física durante su embarazo. Se observa que las mujeres embarazadas que padecen Diabetes Gestacional no realizan actividad física en ningún momento y sumándole a esto el no tener una buena alimentación y con riesgo por parte de la herencia, afecta en gran medida su calidad de vida.
El cambio es un proceso que abarca todas las actividades dirigidas a ayudar a la organización para que adopte exitosamente nuevas actitudes, tecnologías y formas de hacer negocios. Tiene su origen en fuerzas internas y externas. La administración efectiva del cambio, permite la transformación de la estrategia, los procesos, la tecnología y las personas para reorientar al logro de sus objetivos, maximizar su desempeño y asegurar el mejoramiento del ambiente de negocios. Esto se realiza mediante una persona como agente de cambio que facilita, guía y orienta durante este proceso a todos los participantes. Esta persona realiza una valoración de la organización y de los empleados para identificar problemas y, de esa manera, realizar los cambios en la empresa, la estructura y al personal. El proceso del cambio puede ser planificado en el cual se permite estudiar a la empresa para buscar estrategias que sean óptimas. Varios autores han estudiado el cambio y uno de los más reconocidos es Lewin que propuso 3 etapas, las cuales son: descongelamiento, desplazamiento y recongelamiento. Dentro de estas etapas es posible que se presente la resistencia al cambio que es de manera individual u organizacional y tiene su origen en la falta de comunicación del agente de cambio y los participantes, el miedo a lo desconocido o la amenaza que presenta el cambio a su modo de trabajo. Dentro del ámbito de enfermería el profesional debe de aceptar el cambio dentro de la estructura organizacional y los sistemas de información utilizando modelos que sean favorables para la institución o puede generar conflictos internos que no permiten el desempeño del personal, por lo cual el profesional de enfermería encargado del cambio debe de involucrar a todo el equipo, establecer comunicación, considerar al personal y aceptar las críticas para mejorar.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.