La depresión es un trastorno del estado de ánimo prevalente en nuestro país que al presentarse en la niñez o en la adolescencia aumenta la vulnerabilidad a sufrir desórdenes afectivos en la etapa adulta, con claras repercusiones para el funcionamiento psicosocial de la persona. Asimismo la cólera-hostilidad trae consigo implicancias negativas para la salud, y en muchos casos, predice situaciones de violencia, pues es visto como una consecuencia de un mal manejo de las emociones. En el estudio se sometió al análisis las variables depresión y cólera-hostilidad en función a la presencia o no de violencia intrafamiliar en una muestra de 472 alumnos de cuarto grado de secundaria víctimas y no víctimas de violencia intrafamiliar, a quienes se les administró una ficha de datos sociodemográficos, el Cuestionario de Depresión infantil y el Inventario Multicultural de Cólera-Hostilidad, integrada por los componentes Cólera Estado (CE), Cólera Rasgo (CR) y Expresión de Cólera. Se encontró que existe una correlación muy significativa entre la depresión con cada uno de los componentes de Cólera-Hostilidad, es decir con CE, CR y con Expresión de Cólera en los adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar (sig.=0.00). Además, que las mujeres presentan mayor depresión en la muestra general, cuando hay violencia intrafamiliar son las mujeres las que presentan mayor depresión. Asimismo se halló una correlación significativa entre depresión con CE y CR con respecto a toda la muestra. Es la presencia de violencia intrafamiliar la que determina y produce trastornos en la salud mental de los adolescentes.
El objetivo del estudio fue analizar la relación entre las conductas problemas con el apoyo social percibido, en una muestra de 627 escolares de cuarto de secundaria de Instituciones Educativas públicas, a quienes se les aplicó una ficha de datos, el Inventario de Problemas Conductuales y la Escala multidimensional del apoyo social percibido. Los resultados establecen que existe relación significativa e inversa entre las conductas problemas con el apoyo social percibido. Cuando existe menor nivel de apoyo social, los escolares varones muestran mayores conductas problema de tipo ansiosa y de relación; y las mujeres problemas sociales y de relación. En la dimensión externalización, existe un predominio de dificultades de conducta; en internalización es la somatización la que alcanza mayor porcentaje. La mayoría de los evaluados percibe el apoyo social total en el nivel medio. Existen diferencias significativas en las conductas problemas, son las mujeres las que presentan estas dificultades y mayor diferencia de medias en contraste con los hombres; ellos perciben mayor apoyo social de la familia en comparación con las mujeres quienes perciben mayor apoyo social de los amigos. El apoyo de la familia y los amigos son relevantes como factor protector de la salud mental en los adolescentes.
El estudio analiza la asociación entre las conductas autodestructivas indirectas y la anomia social en una muestra de 509 escolares de cuarto de secundaria de instituciones educativas de Lima. Se empleó una ficha de datos, la escala de conductas autodestructivas de Kelley et al. (1985) adaptada al español por Ponce (2007) y la escala de anomia social de Li et al. (1999) validada por Vera et al (2013). Se halló asociación directa y significativa entre ambas variables en la muestra total (con y sin violencia familiar), con tamaño del efecto moderado. Cuando no existe violencia, el descontento se asocia con todas las dimensiones de las conductas autodestructivas, seguido de la desconfianza asociada con cuatro de ellas; en adolescentes con violencia, el descontento se asocia con falta de planeación, de anticipación y descuido de deberes y la desconfianza con descuido de deberes. Finalmente, de acuerdo con los resultados de la regresión logística, a nivel multivariado, la única dimensión de la anomia social que resulta estadísticamente significativa (p<.05) en la predicción de las conductas autodestructivas es descontento.
Se analizan las variables conductas de salud y razones para vivir, según universidad pública y privada, con y sin violencia intrafamiliar en una muestra de 495 estudiantes, a quienes se les aplicó una ficha de datos y los Cuestionarios Estilos de vida en jóvenes universitarios y Razones para vivir en jóvenes adultos. Existe relación significativa entre las conductas de salud con las razones para vivir. Con violencia, las conductas de salud actividad física y deporte y organización del sueño se asocian con las razones para vivir expectativas futuras, creencias de afrontamiento, autoevaluación positiva y relaciones entre pares; la voluntad personal y los compañeros coadyuvan a enfrentar entornos difíciles. En la pública, actividad física y deporte, organización del descanso y tiempo libre se asocian con expectativas futuras, creencias de afrontamiento, autoevaluación positiva, relaciones entre pares y la familia cuando hay violencia, erigiéndose en conductas protectores. En pública y privada, sin violencia, las relaciones familiares tienen alto significado en lo personal y social. Las mujeres, sin violencia, presentan conductas de salud y razones para vivir significativas no así los hombres. La familia puede ser factor protector o de riesgo en la prevención del suicidio y en el estado de salud.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.