La enfermedad por COVID-19 o novel coronavirus, es una pandemia global de enfermedad respiratoria aguda causada por este virus, que filogenéticamente está estrechamente relacionado con SARS-CoV. La dificultad respiratoria es más característica de neumonía. Este comienza con oxígeno suplementario, uso restrictivo de fluidos y administración de antimicrobianos empíricos por una eventual coinfección bacteriana. Los pacientes sintomáticos respiratorios deben ser aislados y estrechamente monitoreados debido a la posibilidad de progresión rápida y fulminante de la falla respiratoria. Actualmente se recomienda la intubación temprana de los pacientes afectados severamente con COVID-19. La proporción de pacientes con COVID-19 a los que se les diagnostica Síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) según criterios de oxigenación, oscila entre el 20% y el 67% en los pacientes ingresados hospital y es casi del 100% en los pacientes con ventilación mecánica. El objetivo de la investigación es conocer las características encontradas en pacientes con COVID-19 diagnosticados con neumonía y la asociación de la misma con la ventilación mecánica. Para alcanzar los objetivos se ha de realizar la búsqueda a través de Google Académico de las publicaciones científicas que describen la neumonía asociada a la ventilación mecánica incluyendo los hallazgos antes y después de la COVID-19. Luego de analizar la información encontrada se exponen los extractos que se consideren, aportan una visión completa y concreta acerca del tema planteado. Se puede concluir que la neumonía en pacientes con covid-19 no necesariamente está asociada a la ventilación mecánica. Según los hallazgos, los pacientes diagnosticados con COVID-19 llegan a necesitar soporte mecánico respiratorio una vez que presentan un SDRA, por lo tanto, la neumonía ya existe para ese momento. Aun cuando la sobreinfección es posible, no existe suficiente evidencia para adjudicar a la ventilación mecánica las neumonías desarrolladas por los pacientes con una fase moderada a grave por infección con el SARS-Cov-2.
Las varices gástricas son vasos venosos de la pared gástrica que se encuentran dilatados debido a un aumento del flujo sanguíneo. Se pueden desarrollar en pacientes con cirrosis hepática e hipertensión portal, pero también en no cirróticos generalmente en relación con trombosis del eje venoso esplenoportal. Pueden provocar una hemorragia masiva sin causar ningún otro síntoma. El objetivo principal de la presente investigación consiste en compendiar algunas generalidades de la técnica endoscópica de ligadura de cordones esofágicos con hemorragia digestiva variceal, con énfasis en sus complicaciones. La investigación se desarrolló mediante una metodología de tipo documental bibliográfica bajo la modalidad de revisión. La ligadura endoscópica de várices del esófago con bandas o ligadura de cordones esofágicos ha demostrado ser tan efectiva como la escleroterapia, incluso muchos de los estudios revisados la avalan por encima de esta última por sus menores complicaciones, concluyendo que esta es la técnica de primera elección en el tratamiento de la hemorragia digestiva variceal. Asimismo, estudios avalan el tratamiento combinado de fármacos y abordaje endoscópico con ligadura de cordones esofágicos como tratamiento de primera línea con mejores resultados que la técnica endoscópica solamente. Entre las principales complicaciones se encuentran dolor en orofaringe, laceraciones y perforaciones de la pared esofágica, complicaciones menos frecuentes como la obstrucción del esófago por el tejido ligado, sangramiento de la várice por ulceración producida por la ligadura, complicaciones pulmonares y riesgos asociados a la duración del proceso. Muchos de ellos han sido minimizados por nuevos dispositivos que permiten realizar un mayor trabajo en menor tiempo.
Se reporta caso de paciente masculino de 79 años de edad con antecedentes personales de diabetes tipo 2 que es referido a centro de salud, por presentar deterioro de nivel de conciencia cefalea holocraneal intensa mareos, familiar refiere traumatismo craneoencefálico hace 2 meses, caída de 1 metro de altura, posterior a esto presenta cefalea progresiva que no cede con analgésicos, al momento paciente despierto, orientado entiempo y espacio, colaborador, obedece órdenes simples, moviliza 4 extremidades, luego de los exámenes pertinentes se diagnostica con hematoma subdural crónico bilateral. El manejo del caso clínico aquí presentado, fue rápido y efectivo, ya que la paciente evoluciono favorablemente luego de habérsele realizado el procedimiento de drenaje bilateral, a los 3 días se le fue retirado el mismo, y luego de la valoración clínica, apoyada por los estudios de imágenes, fue dada de alta. En este caso, la cefalea persistente, más la caída que genero el traumatismo craneoencefálico, que se puede asociar al envejecimiento, fueron los detonantes, y ayudados por la tomografía, fue confirmado el diagnóstico de hematoma subdural crónico bilateral.
La enfermedad de boca, manos y pie (EBMP). Diagnostico diferencialMouth, hand and foot disease (EBMP). Differential diagnosis Doença da boca, mãos e pés (EBMP). Diagnóstico diferencial
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.