Resumen:Antecedentes y Objetivos: Pinus pseudostrobus es una especie con un rango de distribución geográfica muy amplia con variaciones climáticas, situaciónque le ha permitido ser considerada de gran importancia económica y ecológica, por lo que es de mucho interés conocer su asociación naturalcon otras especies para definir estrategias de manejo y conservación. En este estudio, se analizaron patrones de asociación ecológica y su correlacióncon variables biogeográficas en las subprovincias del Eje Neovolcánico y la Sierra Madre del Sur.Métodos: Se usaron registros geográficos de los géneros asociados a P. pseudostrobus para analizar los patrones espaciales mediante un análisisestadístico multivariado y un índice de mezcla de especies. La asociación ecológica de P. pseudostrobus se determinó con 535 sitios geoespaciales deforma circular de una superficie de 78.54 ha a una distancia mínima de 1000 m. Se realizó una validación científica de todas las especies para corroborarsu coexistencia en las regiones del presente estudio.Resultados clave: Las subprovincias comparten 76% de las especies asociadas a P. pseudostrobus, siendo la Sierra Madre del Sur quien presentómayor mezcla de especies (Mi=0.45). La asociación ecológica de P. pseudostrobus mostró al sur de México una relación con 34 especies y en el centrocon 25, principalmente de los géneros Pinus, Quercus y Abies. Las variables de altitud y precipitación se correlacionaron significativamente como unpredictor en el grado de asociación.Conclusiones: La asociación ecológica de P. pseudostrobus es similar en las subprovincias, pero se diferencia en su dominancia por las variacionesbiogeográficas. Estos resultados tienen implicaciones para definir estrategias de manejo y conservación de la biodiversidad, debido a que en zonascon alta asociación se debe mantener la estructura y composición natural y en áreas degradadas se deben contemplar grupos funcionales.Palabras clave: conservación, índice de mezcla, interacciones ecológicas, patrones espaciales.Abstract:Background and Aims: Pinus pseudostrobus is a species with a very wide geographical distribution range with climatic variations, a situation that hasallowed it to be determined of great economic and ecological importance, so it is of much interest to know its natural association with other speciesto define management strategies and conservation. In this study, we analyze the patterns of ecological association and their correlation with biogeographicvariables in the subprovinces of the Neovolcanic belt and the Sierra Madre del Sur.Methods: Geographical records of the genera associated with P. pseudostrobus were used to analyze spatial patterns through a multivariate statisticalanalysis and a species mix index. The ecological association of P. pseudostrobus was determined with 535 circular geospatial sites with a surface of78.54 ha at a minimum distance of 1000 m. A scientific validation of all species was carried out to corroborate their coexistence in the regions of thepresent study.Key results: The subprovinces share 76% of the species associated with P. pseudostrobus, being the Sierra Madre del Sur which presented the greatestmix of species (Mi=0.45). The ecological association of P. pseudostrobus showed a relationship with 34 species in southern Mexico and 25 in thecenter, mainly from the genera Pinus, Quercus and Abies. Altitude and precipitation variables were significantly correlated as a predictor in the degreeof association.Conclusions: The ecological association of P. pseudostrobus is similar in the subprovinces, but it differs in its dominance by the biogeographical variations.These results have implications for defining biodiversity management and conservation strategies, because in areas with high association thenatural structure and composition must be maintained and in degraded areas functional groups must be contemplated.Key words: conservation, ecological interactions, mix index, spatial patterns.
Resumen:Antecedentes y Objetivos: Abies vejarii (oyamel) es una especie endémica del noreste de México, actualmente catalogada como Casi Amenazada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), con poblaciones aisladas. Los objetivos del presente estudio fueron i) buscar áreas en donde se reúnan las condiciones ideales para el desarrollo del oyamel utilizando el algoritmo de máxima entropía en la Sierra Madre Oriental (SMOR), ii) identificar las variables ambientales topográficas asociadas a su distribución actual y iii) evaluar los impactos antropogénicos actuales en la distribución de A. vejarii. Métodos: Mediante un modelo de distribución de especie (MDE), se modeló la idoneidad de su hábitat, utilizando datos bioclimáticos y topográficos. Se identificaron las variables ambientales que influyen en su distribución geográfica mediante análisis cluster (CA) y de componentes principales (PCA). Finalmente, se relacionó el efecto del impacto antropogénico sobre sus áreas de distribución actual. Resultados clave: El área total que se predice y que es climáticamente adecuada para su presencia es de 67,096 ha. El análisis de las variables ambientales y topográficas mostró que el rango anual de temperatura y la precipitación del mes más seco resultaron ser las más importantes. Se encontró una asociación negativa y significativa con el impacto antropogénico. La Sierra Madre Oriental presenta las condiciones que son el hábitat favorable para la persistencia de A. vejarii. Conclusiones: La cuantificación de las áreas óptimas que permitan el establecimiento y desarrollo de A. vejarii hará posible diseñar estrategias y prescribir acciones para la conservación y restauración de las poblaciones de esta especie.
El objetivo de la presente investigación fue evaluar el cambio del uso de suelo y vegetación en una microcuenca de la Mixteca Alta Oaxaqueña durante el periodo de 1995 a 2016, mediante el uso de imágenes de alta resolución y con ello identificar la dinámica de pérdida y ganancia de la cobertura vegetal que permitan catalogar zonas prioritarias para la conservación y restauración. El análisis se desarrolló con una clasificación no supervisada y validación en campo. Los resultados mostraron un incremento positivo de 6.6 % durante el período de 1995 al 2016 en la cobertura forestal, a partir de las estrategias de restauración impulsadas por las comunidades indígenas e instituciones gubernamentales; mientras que, la agricultura tuvo una disminución de 8.4 %, lo cual se explica, en gran medida, porque muchas áreas han sido abandonadas por la migración y la pérdida de productividad del suelo, así como a la alteración del régimen de precipitación; lo que condujo a una conversión natural hacia los pastizales. Las áreas sin vegetación disminuyeron 4.1 % a consecuencia de los esfuerzos en la construcción de obras para la conservación de suelos, la formación de terrazas sucesivas y la estabilización de taludes. El aumento de áreas de pastizal dentro de la microcuenca es un motivo de preocupación, ya que se deben considerar como áreas prioritarias de restauración debido al tipo de suelo fácilmente erosionable.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.