Desde los aportes teóricos de Preciado (2020) sobre el régimen farmacopornográfico, de Martínez-Oró (2015) sobre la normalización de los consumos de drogas, y la propuesta de Ibán Trapaga sobre el proceso de narcotización de la vida cotidiana, esbozamos aproximaciones a los procesos narcotizantes vinculados a la modulación de la tecnosexualidad, las prácticas sexuales disidentes-minoritarias y la biocodificación del género. A partir de una perspectiva histórica, se busca comprender las fuerzas que median en los procesos de narcotización de la sexualidad y de politización de los usos de drogas y de las sexualidades. A modo de ejemplo, se presentarán brevemente dos casos: las prácticas de chemsex y el uso de hormonas sexuales y esteroides anabólicos. Proponemos que el proceso de narcotización sobre la sexualidad de las personas puede entenderse como una forma de autoafirmación y resistencia, como una estrategia de sanación ante las heridas que el cisheteropatriarcado provoca en nuestros cuerpos.
Entre los años 2011-2019 el programa Copolad promovió la cooperación entre América Latina y el Caribe y la Unión Europea para el desarrollo de sistemas de alerta temprana (SAT) ante la emergencia de nuevas sustancias psicoactivas (NSP). En este contexto, la Junta Nacional de Drogas (JND, en adelante) de Uruguay presentó en 2014 su SAT y en 2018 adoptó un nuevo enfoque regulatorio sobre drogas, la legislación de grupos genéricos. El objetivo del artículo es indagar en las políticas públicas desarrolladas en Uruguay para abordar la cuestión de las NSP en el marco de la cooperación internacional, con énfasis en los discursos institucionales y la normativa vigente. Desde una estrategia de investigación cualitativa, se realizará un diseño de investigación no experimental transversal. Se abordará el período 2011-2019, por coincidir con las estrategias nacionales para el abordaje del problema de las drogas y la ejecución del programa Copolad I y II. La investigación parte de un enfoque interdisciplinario y recurre a distintas técnicas de investigación; los resultados presentados en este artículo son fruto de una primera etapa investigativa donde el análisis documental es la principal; se relevaron, sistematizaron y analizaron fuentes documentales de organismos internacionales y nacionales sobre drogas. En esta pesquisa la gubernamentalidad y el riesgo son herramientas conceptuales relevantespara comprender los discursos y prácticas construidas en torno a las NSP, para dar cuenta de las racionalidades políticas de su abordaje. Los resultados confirman que las NSP suponen nuevos desafíos a la geopolítica de drogas; evidencian el rol de la cooperación internacional para el abordaje de estas cuestiones emergentes; exponen que en Uruguay conviven políticas sobre NSP con enfoques antagónicos. El análisis de las políticas sobre NSP del Estado uruguayo evidencia la racionalidad liberal que orienta la gubernamentalidad del riesgo en el campo de las NSP.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.