RMA Osteocondritis disecante. Primeros resultados en restos humanos de cazadores-recolectores del Holoceno en Patagonia australLa osteocondritis disecante (OCD) es una condición caracterizada por la separación localizada de un fragmento del cartílago articular y el hueso subcondral, que afecta a las epífisis articulares de humanos y otros mamíferos (e.g. perros, gatos, cerdos, ratas, caballos, entre otros) (Edmonds y Heyworth 2014; Schenck y Goodnight 1996). Ha sido comúnmente estudiada en bioarqueología como un indicador asociado con la actividad física, aunque otros componentes etiológicos pueden estar involucrados (e.g. factores genéticos-hereditarios, variaciones anatómicas de las articulaciones, isquemia del cartílago durante el crecimiento o la vejez de un individuo; Bulgheroni et al. 2017;Bullough 2004;Ytrehus et al. 2007).En Argentina, son escasas las investigaciones paleopatológicas que han considerado el análisis de la OCD en restos humanos, las cuales en general consistieron en relevamientos descriptivos de lesiones en individuos
Durante la última década el análisis de los cambios entésicos se ha incluido como parte de las investigaciones bioarqueológicas de diversas regiones de Argentina. En este trabajo se presenta una síntesis de los principales resultados alcanzados hasta el momento y se proponen algunos caminos para los futuros estudios. Los resultados más recientes desarrollados en Argentina tienen en cuenta, en general, los conocimientos más actuales. Se identifican, sin embargo, tres aspectos a ser considerados: 1) las distintas metodologías de registro empleadas; 2) el reconocimiento y control de los múltiples factores biológicos involucrados en los cambios entésicos, incluyendo la masa corporal, la talla y la robustez diafisial, además del sexo y la edad; y 3) la interpretación multifactorial de sus resultados. Se discuten los alcances que han tenido estos estudios en escalas locales y se proponen nuevos avances considerando interrogantes teóricos y metodológicos.
Osteochondritis dissecans (OCD) is a joint disease characterized by the detachment or separation of an articular cartilage fragment and subchondral bone in joint epiphyses. It has been diagnosed in archaeological skeletons worldwide but scarcely studied in hunter‐gatherer skeletal remains. The aim of this paper is to analyse the variation of OCD in skeletons of past populations that lived in Southern Patagonia during the Late Holocene, which can be useful to improve our understanding about the effects of the mechanical demands in hunter‐gatherers. The overall prevalence observed in this sample (40.5%), higher than the data reported for current populations and mostly located in the shoulder of young and middle adult males of terrestrial and maritime hunter‐gatherers, suggests that physical activity involved in both economic strategies would have played an important role in the development of OCD. The contact with European colonizers does not seem to have produced differences in the prevalence of OCD, although more dated skeletons are needed to test this hypothesis.
Las fracturas compresivas de los cuerpos vertebrales son una de las fracturas óseas más frecuentes en poblaciones actuales, produciendo secuelas crónicas en algunos casos severos. Aunque son también identificadas en restos humanos esqueletizados, son escasos los estudios detallados que incluyen muestras esqueletales extensas. Este reducido análisis de las fracturas vertebrales es también identificado en restos humanos de Argentina. El objetivo del presente trabajo es, entonces, analizar la prevalencia, distribución y posibles causas de fracturas de cuerpos vertebrales por compresión en una muestra de esqueletos humanos arqueológicos provenientes de poblaciones que habitaron el Centro-Norte de Mendoza durante el Holoceno tardío, considerando los métodos disponibles y su aplicación en estudios paleopatológicos. Estos datos permitirán aportar información para evaluar la existencia de patrones diferenciales de fracturas vertebrales relacionados con los cambios poblacionales reconocidos en la región. Se analizaron 598 vértebras de 27 individuos pertenecientes a 6 sitios arqueológicos, a través del análisis de la medición de la altura y las modificaciones de la morfología de los cuerpos vertebrales. La mayoría de los esqueletos afectados son hombres adultos medios, sin otras evidencias patológicas, por lo que la causa más probable en esos casos sean traumatismos axiales agudos. Se identificó una mayor frecuencia de fracturas en individuos correspondientes al periodo 1500 a 1000 años AP, periodo asociado a cambios culturales y económicos significativos en la región. Sin embargo, esta tendencia deberá ser evaluada a partir de muestras de mayor extensión en el futuro.
La talla en restos humanos de poblaciones arqueológicas representa un importante indicador general de la salud. Los enfoques para la estimación de talla son el anatómico y el matemático. El anatómico es considerado más exacto y no conlleva problemas de variabilidad interpoblacional, aunque su empleo se encuentra limitado por la necesidad de contar con una alta completitud esqueletal. El enfoque matemático, en cambio, utiliza ecuaciones de regresión que requieren la longitud de uno o más huesos largos. Sin embargo, se ha detectado alta variación en la relación entre la estatura real y los segmentos utilizados para estimarla. En Patagonia Austral, no existen fórmulas específicas para estas poblaciones, lo cual resulta en una baja comparabilidad de resultados y dificulta su selección al momento de estimar la talla. El objetivo de este trabajo es identificar qué fórmulas predicen con mayor exactitud la talla en relación con las estimaciones del método anatómico. Los resultados indican que la mayoría de las fórmulas matemáticas proporcionan resultados similares a los resultados obtenidos con la fórmula anatómica. Además, para ambos sexos las fórmulas con mayor coeficiente de determinación tienden a agruparse de acuerdo con el o los huesos requeridos. Las estimaciones de talla más exactas corresponden principalmente a aquellas que emplean el fémur.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.