Objetivo: Caracterizar desde el punto de vista clínico y social a las personas obesas sometidas a cirugía bariátrica en el Hospital Universitario de Neiva en el periodo entre septiembre de 2011 y el mismo mes de 2012. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte trasversal en el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva, aplicando una encuesta telefónica y revisión de historias clínicas a 25 pacientes que fueron intervenidos a través de cirugía bariátrica en la Institución. Se estudiaron las variables: sexo, estrato socioeconómico, ocupación, hábitos alimenticios, índice de masa corporal, características de satisfacción con la condición física y vida antes y después de la cirugía, para determinar características a nivel familiar se aplicó el APGAR familiar. Resultados: En la muestra estudiada existió un predominio del sexo femenino, con edades entre 20 y 53 años, con pareja estable de estrato socioeconómico bajo, con un nivel de escolaridad hasta secundaria y viven en Neiva. El peso de las personas antes de la cirugía estaba entre 93 Kg y 155 Kg. con un índice de masa corporal entre 36 y 59. Antes de la cirugía no se sentían para nada satisfechos con su condición física y con su vida, actualmente se sienten moderadamente satisfechos. Además son familias nucleares y existe un elevado número de familias con disfuncionalidad leve. Conclusión: Los pacientes presentan malos hábitos alimenticios antes de la cirugía y se evidencio disfuncionalidad familiar.
Se reporta el caso de una paciente de 77 años de edad con un síndrome ictérico obstructivo, sin presencia de coledocolitiasis u otra alteración del árbol biliar distinta a la presencia de un divertículo duodenal. Se considera que cursa con síndrome de Lemmel, por lo que se realiza manejo endoscópico con esfinterotomía y colocación de stent. El síndrome de Lemmel es una patología poco frecuente que debe tenerse en cuentacomo causa de ictericia obstructiva.
Introducción. Actualmente la psoriasis se reconoce como una enfermedad sistémica y con ello han surgido trabajos que la relacionan con otras entidades, entre ellas con el síndrome metabólico, el cual se asocia con un mayor riesgo de desarrollar eventos cardiovasculares. Las implicaciones sobre la calidad de vida de los individuos que padecen la enfermedad abarcan no solamente los aspectos físicos, sino también los psicológicos, sociales, sexuales y ocupacionales.Materiales y métodos. Se hizo un estudio descriptivo y prospectivo, en el que se incluyeron pacientes con diagnóstico de psoriasis, a quienes se les calculó el Psoriasis Area Severity Index (PASI) y el Dermatology Life Quality Index (DLQI), y se les investigó la presencia de los componentes del síndrome metabólico con base en los criterios de la International Diabetes Federation (IDF) para poblaciones suramericanas.Resultados. Se incluyeron 52 pacientes –26 hombres y 26 mujeres– cuyo rango de edad se ubicó, principalmente, entre los 41 y los 64 años (69,2 %); la psoriasis fue leve en la mayoría, con el 67,3 %. El 84,6 % presentó compromiso de su calidad de vida. El síndrome metabólico estuvo presente en el 59,6 % y, la artritis psoriásica, en el 19,2 %.Conclusión. Los resultados de este estudio se convierten en una base referencial del comportamiento de la psoriasis en una población colombiana, sobre el que actualmente se cuenta con poca información.
Introducción. Es frecuente (46 %) que la lesión esplénica se acompañe de otra lesión visceral concomitante, con una alta tasa de morbimortalidad. La evolución de las técnicas para el abordaje de estas lesiones incluye procedimientos quirúrgicos, intervencionistas y de manejo expectante.
Métodos. Se trata de un estudio con cohorte única retrospectiva y observacional. Se incluyeron pacientes mayores de 13 años de edad con trauma esplénico, atendidos entre enero de 2000 y diciembre de 2017. Se describieron las características relacionadas con el proceso de atención.
Resultados. Se identificaron 116 pacientes con trauma esplénico, el 85,2 % de ellos hombres, con una edad promedio de 26 años. El 75,9 % de los pacientes presentaba lesiones concomitantes; las más frecuentes fueron de diafragma (31,0 %), de hígado (17,2 %) y de riñón (11,2 %). Los mecanismos de lesión más frecuentes fueron por arma corto-punzante (29,3 %), por arma de fuego (22,4 %) y por accidentes de tránsito (22,4 %). La gravedad fue clasificada como de grado V en el 24,1 % de los pacientes y de grado I en el 23,3 %. Se practicó esplenectomía total en el 39,7 % de los pacientes y el 15,2 % fue manejado de forma conservadora. La mortalidad fue del 4,3 %, tres casos en el posoperatorio inmediato (menos de 24 horas) y dos en la primera semana posoperatoria.
Discusión. El manejo conservador de las lesiones esplénicas de poca gravedad es una estrategia segura y efectiva, con una tasa de fracaso de menos del 5. El abordaje quirúrgico se reserva para lesiones de mayor gravedad y su relación con otros órganos lesionados, con una mayor morbimortalidad (63 %)
La intususcepción yeyunogástrica es una complicación rara, pero potencialmente fatal de acuerdo con el momento de su diagnóstico e intervención. Debido a su baja incidencia, se requiere de una alta sospecha diagnóstica, basada en la clínica y los antecedentes quirúrgicos. En el presente reporte se expone el caso de un paciente de 74 años, con historia de gastroyeyunostomía y cerclaje duodenal realizados como parte del manejo de úlcera duodenal 20 años atrás. Se presentó por urgencias luego de 7 días de inicio de los síntomas caracterizados por dolor, intolerancia a la vía oral y hematemesis. Su diagnóstico se realizó mediante endoscopia de vías digestivas altas y su manejo definitivo, mediante gastrectomía subtotal y reconstrucción en Y de Roux transmesocólica por laparotomía.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.