Primary health care (PHC) is again high on the international agenda. It was the theme of The World Health Report in 2008, thirty years after the Alma-Ata Declaration, and has been the topic of a series of significant conferences around the world throughout 2008. What have we learnt about its impact in improving population health and health equity? What more do we still need to know? These two questions frame a four-year international research/capacity-building project, 'Revitalizing Health for All' (RHFA), funded by the Canadian Global Health Research Initiative (http://www.idrc.ca/en/ev-108118-201-1-DO_TOPIC.html). The RHFA project is organised under the umbrella of the People?s Health Movement (http://www.phmovement.org/en) and the International People?s Health University (http://phmovement.org/iphu/), and involves researchers from over a dozen countries. Our project team?s understanding of PHC is of a comprehensive approach aimed at reducing health inequities that is based on meaningful community participation, multidisciplinary teams and action across sectors.
RESUMEN Se desarrolló una investigación en Colombia cuyo objetivo fue conocer el involucramiento de la sociedad civil en el trabajo por la salud para todos, en las siguientes dimensiones: construcción del movimiento por la salud en espacios locales y nacionales; campañas y abogacía; generación, diseminación y uso de conocimiento; entrenamiento y construcción de capacidades; y diálogo sobre las políticas e involucramiento de la sociedad civil en la gobernanza global. Fue una investigación cualitativa que contó con diferentes enfoques metodológicos y aplicación de métodos. Incluyó siete casos de experiencias del involucramiento de la sociedad civil en el logro de la salud para todos en espacios locales -urbanos y rurales- con comunidades indígenas, campesinas, LGTB, populares y trabajadoras. Los hallazgos permiten concluir que se da un enriquecido y heterogéneo panorama de involucramiento de procesos organizativos y movimientos sociales de la sociedad civil en la lucha por la salud para todos en el ámbito local, regional y nacional. Se identifican modos diversos de acción colectiva, según las condiciones de clase, género, étnicas, laborales y ciudadanas, que muestran variadas formas autóctonas de involucramiento de la sociedad civil, con sus propios elementos de actuación, resistencias y logros.
El 2 de junio de 2021, el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia expidió la Resolución 777, mediante la cual se determinan las condiciones para el reinicio de todas las actividades económicas y sociales restringidas y se define el Índice de resiliencia epidemiológica municipal (IREM) como la herramienta para apoyar las decisiones relacionadas con esta reactivación económica, en medio del tercer pico epidémico de la COVID-19 en el país. El objetivo de este artículo es hacer un análisis crítico de los aspectos técnicos del IREM y explorar la conveniencia de su implementación como soporte del reinicio de las actividades económicas y sociales propuesto en la resolución. Dentro de este análisis crítico se destaca la falta de una clara definición de resiliencia epidemiológica que se ajuste a la literatura científica. Además, se cuestiona tanto la validez de apariencia, contenido y de constructo del índice global, como la validez del constructo de sus dimensiones y, por tanto, la pertinencia de usarlo como herramienta para definir dicho reinicio.
Agradecemos los comentarios de Rojas-Botero et al. sobre el documento de nuestra autoría titulado "Critical reflections about the Municipal epidemiological resilience index used for public policy decision-making regarding the control of the COVID-19 pandemic in Colombia".
Reconocemos que la salud pública, entendida como la condición de bienestar de la comunidad, es a lo que deben estar dedicados todos nuestros esfuerzos como profesionales de la salud. En este sentido, la toma de decisiones en medio de una emergencia de gran magnitud, como la que enfrentamos en la actualidad a causa de la pandemia por COVID-19, requiere de un juicio ponderado y sereno que considere tanto el contexto general como las especificidades locales y que incluya la mejor evidencia científica disponible, es decir, aquella que no solo soporte las decisiones, sino que también privilegie los beneficios sobre los riesgos.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.