Esta investigación es un estudio de caso sobre la construcción de la democracia paritaria a nivel local en Cuenca, Ecuador. Tiene un alcance exploratorio-descriptivo, y su objetivo es reconstruir la experiencia de los avances y limitaciones de la democracia paritaria según sus diferentes dimensiones, a saber: la formación de la representación política institucional; las experiencias de organización y empoderamiento local; y las iniciativas ciudadanas vinculadas a la conciencia de género. A partir de una revisión de fuentes y entrevistas con actores clave, explora la acción política y relaciones que se establecen entre las organizaciones de mujeres, las instancias gubernamentales y la sociedad civil en Cuenca. Los principales resultados muestran avances en la democracia a nivel subnacional en los últimos cuatro lustros, aunque con desafíos y limitaciones desde el punto de vista de las protagonistas.
The COVID-19 pandemic induced an overexposure of migrant farmworkers’ poor working and living conditions in Costa Rica’s northern border area and underscored the country’s dependence on migrant labor. This created a unique opportunity to position pro-migrant concerns and demand actions from the state. In this article, we assess if and to what extent the actions of the Costa Rican state were influenced by migrant demands, or whether other priorities guided policy. Based on a novel database on protest and collective action (Protestas-IIS) that is fed with national and local newspaper articles, we analyze the demands made by migrants, the private sector and NIMBY movements, and state responses. Our findings suggest that the latter prioritized market concerns and antiimmigrant interests, thereby underscoring lessons from the literature that migrants are among the politically most disenfranchised in society. Their demands were only partially responded to by the state, and only concerning issues that aligned directly with public concerns, in this case related to health.
El presente artículo pretende realizar un primer acercamiento al enfoque de evaluación presente en el contenido de las políticas científicas de América Central desde una perspectiva comparada y alternativa al tradicional análisis cienciométrico. Su objetivo general es analizar el enfoque de la evaluación presente en las políticas científicas de América Central para el periodo 1980-2020. Posee un doble alcance exploratorio y descriptivo, para lo que parte de una aproximación metodológica basada en el análisis de contenido de políticas públicas, a partir de la clasificación de evaluación en ciencia y tecnología desarrollada por Albornoz (2003), presentando los resultados de la propuesta con perspectiva comparada. Concluye la importancia de prestar una mayor atención a la dimensión declarativa (contenido) de las políticas científicas en el sentido de complementar y hasta mejorar las lecturas centradas en indicadores de desempeño en el área CTI. Los resultados se toman como pautas iniciales para la futura generación de hipótesis y el diálogo con literatura especializada sobre evaluación en políticas científicas.
Este artículo realiza un análisis político de cine para abordar algunos discursos presentes en la película costarricense Princesas rojas (2013), de la directora Laura Astorga, que permiten acceder a una mirada alternativa de la memoria histórica costarricense en cuanto a la participación de nacionales en el conflicto armado nicaragüense. A propósito, se identifica un primer discurso alternativo o de resistencia y un segundo dominante o hegemónico, de esto se concluye que los mismos configuran la disputa de dos visiones político-culturales distintas que separan las orientaciones familiares enmarcadas en un contexto ideológico de mayor envergadura.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.