Ovarian activity of Agouti paca (Rodentia: Agoutidae) under captivity. The ovarian activity of Agouti paca was characterized by hormonal profiles and ovarian structures. Samples of blood were taken from eight females (seven adults and one juvenile) at the breeding grounds of the Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia in Yucatán, México. Sampling lasted approximately two months and was done every three and six days. Blood was collected from anesthetized animals, and the levels of progesterone (P4) and 17 β estradiol (E2) were analized by radioimmunoassay technique. Macroscopic and microscopic analyses were carried out in ovaries of dead animals. The estrous cycle lasted 29±8.4 days, levels of 1.61±0.65 ng/ml for P4 and 39±24 pg/ml for E2 were observed for a follicular phase, 6.18±3.70 ng/ml and 29±16 pg/ml for P4 and E2 respectively in the luteal phase. Statistically significant differences were found between phases for P4 but not for E2. The presence of extragonadal steroids with levels of P4 of 1.9±0.77 ng/ml and E2 of 22±17 pg/ml were observed, which are not produced by the effects of managing stress. The changes in the levels of P4 during the cycle are indicators of luteal activity, with the intersticial tissue acting probably as active steroids-producing gland. Los estudios en Agouti paca que describen el desempeño reproductivo en cautiverio, indican que es una especie que tiene ciclos estrales durante todo el año y que los principales indicadores reproductivos son: el periodo de gestación, de aproximadamente 114 días, con un intervalo de 95 a 157 días; el tamaño de camada, que fluctúa entre una y tres crías; y el intervalo entre partos cuyo promedio es de 187 días con variación entre 178 y 191 (Sanvicente 1995, Smythe y Brown de Guanti 1995). La información sobre la duración del ciclo estral es variable. Matamoros y Pashov (1984), registraron cinco tipos de ciclo, cuyos períodos se extienden desde 6.8 hasta 37 días; sin embargo, Fierro y Morales (1995), mencionan un promedio de 31.2 días con variación de 18 a 51. mientras que Fierro y Morales (1995) registraron cuatro: proestro, estro, metaestro y diestro. Ambos trabajos utilizaron exclusivamente la citología vaginal para describir el ciclo estral. En estos trabajos se indica que es necesario efectuar estudios endocrinológicos para precisar la actividad reproductiva del A. paca, los que aportarían nueva información que permitiría utilizarlos como indicadores de la reproducción, y de esta manera se podría determinar la ciclicidad reproductiva de las hembras, la presencia de anestro fisiológico (como la ocurrencia de la gestación), o el anestro patológico (representado por la presencia de quistes ováricos), y con ello tomar medidas apropiadas para realizar un manejo eficiente y seleccionar las hembras reproductoras (Montes 1995). Los estudios sobre la endocrinología de la reproducción del A. paca mencionan que los
El objetivo del presente estudio fue determinar los géneros y estimar la cantidad de huevecillos y ooquistes de parásitos gastrointestinales (PGI) excretados durante un año en heces de venados cola blanca (Odocoileus virginianus yucatenensis) mantenidos en cautiverio en Yucatán, México. Se recolectaron muestras fecales en tres confinamientos ubicados en la zona centro del estado de Yucatán, de enero a diciembre de 1995. Diez muestras fueron colectadas de cada confinamiento cada dos semanas. Las muestras fueron procesadas mediante la técnica de Flotación Centrifugada y McMaster. Se realizaron cultivos de heces para obtener larvas infectan tes L3 mediante la técnica de Corticelli-Lai. Las heces positivas a ooquistes fueron cultivados en dicromato de potasio al 2%. Se determinaron siete géneros (Haemonchus spp, Cooperia spp, Isospora spp, Eimeria spp, Trichuris spp, Strongyloides spp y Moniezia spp) correspondientes a cinco órdenes. Haemonchus spp, Isospora spp y Eimeria spp fueron los géneros más frecuentes. El género Isospora se reporta por primera vez en venados de la región, aunque no fue posible explicar el origen de este hallazgo. La frecuencia y nivel de excresión de huevecillos y ooquistes de PGI fue variable durante el año, con incremento en la época de lluvia. Se encontró correlación positiva entre humedad relativa, temperatura ambiente y precipitación pluvial con los órdenes Coccidia y Strongylida. En la zona centro del estado de Yucatán, México, las condiciones meteorológicas en la época de lluvia son propicias para el desarrollo del parasitismo gastrointestinal, lo que permite mayor riesgo de infección en los venados.
El objetivo de este trabajo fue evaluar la preferencia de ensilajes de forraje nativo por Odocoileus virginianus. El estudio se efectuó con nueve O. virginianus adultos machos y hembras, confinados en tres Unidades de manejo de vida silvestre en Yucatán, México. Se utilizó el diseño de cuadro latino 3 x 3 para probar el consumo y preferencia de ensilajes. Los venados cola blanca tuvieron mayor preferencia por ensilaje de Brosimum alicastrum que Leucaena leucocephala y la mezcla de ambos al 50 % (P
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.