El objetivo del estudio fue conocer la percepción de los productores de Mezcalapa, Chiapas, sobre la influencia de los factores: personal, sociocultural, apoyos gubernamentales y de instituciones académicas, en la adopción de los sistemas silvopastoriles (SSP). Se aplicó un cuestionario semi-estructurado a 23 productores, cuyas respuestas se verificaron en campo. El análisis mediante SPSS resultó en tres conglomerados con niveles alto, medio y bajo de desarrollo. Hubo diferencia (P<0.05), respecto a la superficie cubierta de los SSP tecnificados (ha) y los metros lineales de cerco vivo por hectárea, entre los tres niveles del índice de desarrollo de los SSP (IDESSP) (P<0.05). En promedio, el 71 % de los productores considera saber regular o poco sobre los SSP. El 86 % de ellos opinó que las generaciones más jóvenes no tienen interés ni apego al campo. El apoyo de asesores con el modelo GGAVATT fue bueno para el 50 % de ellos, pero indicaron que ha sido temporal. El 100, 74 y 62 % de los productores con IDESSP alto, medio y bajo, respectivamente, han recibido apoyos de instituciones como ECOSUR y la UNACH. Los insumos agropecuarios, son poco accesibles para el 86 % de ellos. Reciben $ 4.20 por litro de leche y el 67 % indicó que sus ingresos apenas cubren sus necesidades. Para el 93 % de ellos el nivel de intermediarismo (coyotaje) les afecta. La edad, escolaridad, ingreso extra, escasos apoyos gubernamentales y falta de conocimiento de los productores, ha limitado la adopción en los SSP, en tanto que el apoyo complementario de instituciones académicas fue importante.PALABRAS CLAVE: Adopción de tecnología, Sistemas silvopastoriles, Producción de leche, Trópico. ABSTRACTThe objective was to identify perceptions of farmers from Mezcalapa, Chiapas regarding the influence of personal and sociocultural factors, as well as support from the government and academic institutions in adoption of silvopastoral systems (SPS). A semi-structured questionnaire was applied to 23 farmers, whose answers were verified in the field. An SPSS analysis showed three conglomerates with high, medium and low levels of the SPS development index (SPSDI). Differences (P<0.05) were found regarding area covered by SPS technician and for linear meters of living fence per hectare among the three levels of SPSDI. On average, 71 % of farmers believe they know somewhat or little regarding SPS. Eighty six (86)
En México, la mayor capacidad de infraestructura eólica se encuentra en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, con cerca de 1 600 aerogeneradores instalados en terrenos dedicados principalmente a la ganadería bovina. El objetivo de este artículo fue estudiar el papel que los ganaderos de la región desempeñaron en la promoción de la industria eólica, así como los beneficios que obtuvieron de ello. Para obtener la información se realizaron entrevistas a profundidad, talleres y una encuesta. Se reportan dos hallazgos principales: 1) los ganaderos asociados con el partido gobernante fueron centrales en la promoción de la industria eólica; 2) la riqueza producto de la renta de tierras se concentró en ganaderos con 20 hectáreas o más, en contraste con la socialización de las afectaciones ocasionadas por la instalación de aerogeneradores en zonas de cultivo y pastoreo. Se concluye que la industria eólica promovió el enriquecimiento en pocas manos, en contraste con la socialización de los daños, siendo la más importante la contaminación por aceite, poniendo en riesgo a la ganadería de toda la región.
Objetivo: analizar la división sexual del trabajo y el reparto de beneficios al interior de la familia en la producción de leche y queso en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Metodología: se efectuaron entrevistas a 14 mujeres y 17 hombres, dos talleres, observación participante y 90 cuestionarios a titulares de la tierra de ambos sexos. Resultados: la mayor cantidad de titulares de la tierra (67.7%) comercializan la leche sin procesar a queseros de la región. Las de sexo femenino son viudas o solteras, motivo por el cual tienen menos acceso a recursos y niveles más bajos de producción. Un porcentaje menor (18.8%) de familias transforma la leche en queso, en cuyo caso, las mujeres tienen participación en su elaboración y venta, y, por lo tanto, mayor acceso a los beneficios. Limitaciones: la muestra se diseñó a partir del padrón de beneficiarios/as de programas de la Secretaría de Agricultura, excluyendo a ganaderos/as que no reciben estos apoyos. Conclusiones: primero, el estado civil de las mujeres (viudez o soltería) las hace más vulnerables ante el mercado de leche tradicionalmente dominado por hombres. Segundo, la transformación de la leche en queso ha ido desapareciendo en la región y, con ello, la participación de las mujeres en labores de procesamiento y su acceso a los beneficios.
Brasil, México y Uruguay han adoptado la energía eólica como estrategia para combatir el cambio climático. Sin embargo, sus experiencias son distintas y se encuentran poco documentadas. Este artículo analiza las ventajas y desventajas de la industria eólica con miras a su futura expansión en América Latina. La metodología consiste en sistematizar y analizar la bibliografía existente en castellano, portugués e inglés. Se identificaron cuatro ventajas de la energía eólica (baja huella de carbono, reducidos costos de producción, creación de empleos e ingresos por renta de tierras) y cinco desventajas (pérdida de cobertura forestal, impacto en aves y fuentes de agua, contaminación por derrames de aceite y desechos y afectaciones a la salud). Los desafíos de política pública para la región son: fomentar la investigación sobre los daños socioambientales de la energía eólica y diseñar herramientas para mitigarlos; desarrollar la cadena completa de suministros de manufactura e insumos mediante la innovación tecnológica; repartir equitativamente los beneficios de la industria eólica entre la población local y priorizar la necesidad pública de electricidad, por encima de intereses privados. Mientras estos desafíos no sean asumidos plenamente, los proyectos eólicos seguirán formando parte de una estructura hegemónica que se autoproclama como la solución al cambio climático, pero que sigue manteniendo una lógica extractivista que no beneficia a la población. Abstract Brazil, Mexico and Uruguay have adopted wind energy as a means to fight climate change. However, their experiences are different and insufficiently documented. This paper analyzes the advantages and disadvantages of the wind industry in light of its future expansion in Latin America. The methodology consists of the systematization and analysis of literature written in Spanish, Portuguese and English. Four advantages and five disadvantages were identified. The advantages are wind energy’s reduced carbon footprint, low production costs, the potential for job creation and income from land rentals, while the disadvantages are possible vegetation loss, impact on birds and water sources, oil and waste contamination and health damage. The challenges for public policy are: supporting research on the socioenvironmental impacts of the wind industry and designing tools for their mitigation; developing a full supply chain of materials through technological innovation; distributing the benefits of wind energy equally among the local population, and prioritizing public needs of electricity above the interest of the private sector. If these challenges are not fully met, wind energy projects will be part of a hegemonic structure that claims to solve the problems created by climate change, while in fact continuing to use an extractivist logic, incapable of benefitting people.
En el presente artículo se analiza el protagonismo femenino en la defensa del territorio frente a dos megaproyectos hidroeléctricos en la Sierra Norte de Puebla. La información se obtuvo a través de la sistematización de fuentes secundarias y entrevistas realizadas a 18 mujeres y 10 hombres pertenecientes a varias organizaciones. Desde el marco de la Ecología Política Feminista, se estudia la concepción que las mujeres tienen sobre el territorio, las formas que han desarrollado para defenderlo y los significados que derivan de su participación.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.