The university represents a critical space for students in terms of prevalence of malnutrition. The objective of this study was to determine the body mass index (BMI), body fat percentage (% BF), waist circumference (WC), and anemia in university students. A cross-sectional study was carried out in 2,285 university students from Lima, Peru. The sample was selected by nonprobability convenience sampling. Anthropometric data and hemoglobin levels were measured. The Chi-square test was used. The analysis of the associated factors was done using binary logistic regression. A significance level of 5% was considered. There were no significant differences between men and women in BMI ( p > 0.05 ). The men presented significantly high and very high levels of % BF ( p < 0.001 ). The proportion of women who presented anemia and high and very high WC was significantly higher compared to men ( p < 0.001 ). Being older than 27 years (ORB = 2.07; 95% CI = 1.19–3.6), being male (ORB = 2.68; 95% CI = 2.02–3.55), studying at the engineering faculty (ORB = 1.39; 95% CI = 1.09–1.79), having excess body fat (ORB = 8.17; 95% CI = 6.13–10.87), and having an elevated WC (ORB = 35.51; 95% CI = 25.06–50.33) significantly predicted overweight/obesity. The findings of this study suggest that college students, especially males and those who are not enrolled in health sciences colleges, should be a priority in healthy lifestyle interventions, particularly nutritional education programs, to reduce the prevalence of overweight and obesity.
Objetivo: Identificar los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares (ECV) en el personal de la Univer- sidad Peruana Unión, 2009. Metodología: Estudio transversal, descriptivo, analítico en una muestra de 36 personas de 30 a 65 años a quienes se evaluó factores de riesgo de ECV: estado nutricional, dietarios, fisiológicos, estilo de vida y estrés. Resultados: Estado nutricional, IMC 38,8% en sobre peso y 22,2% en obesidad; índice cintura cadera 72,2% en riesgo de obesidad central; porcentaje de grasa corporal 75% en obesidad. Dietarios, mayor aporte energía (55,6%) y vitamina C; menor aporte de ácidos grasos monoinsaturados (80,5%), poliinsaturados (11,1%) y fibra (97,2%) y menor consumo de agua (80,6%). Fisiológicos, valores elevados de colesterol total 36,1%, de c-LDL 33,3%, de triglicéridos 61,1% y homocisteína 11,1%, así como valores disminuidos de c-HDL 22,2%. Estilo de vida, 61,1% son sedentarios y 86,1% calificó estrés moderado. El 40% de los hombres presenta más de seis factores de comparado con las mujeres 17%. Conclusiones: Más de la mitad con IMC superior a lo normal, tres cuartas partes de los participantes en riesgo de obesidad central según índice cintura cadera; y sobre grasa y riesgo de obesidad en casi todos. En más de la mitad de los participantes la dieta aportó más energía y en su mayoría de proteínas y lípidos; la dieta en más de las tres cuartas partes de los participantes mostró un mayor aporte de vitamina C y menor consu- mo de agua, la evaluación mostró sub adecuación para los ácidos grasos monoinsaturados y fibra de casi todos; en la décima parte de ellos hubo adecuación para los ácidos grasos poliinsaturados. En la tercera parte de los participantes se observó valores elevados de CT y de c-LDL; en la cuarta parte valores disminuidos de c-HDL; en la mitad valores elevados de TG; en la décima parte valores elevados de homocisteína. Asimismo más de la mitad de los participan- tes se encuentran en condición de sedentarismo y casi todos calificaron en estrés moderado. Finalmente cerca de la mitad de los hombres presenta más de seis factores de riesgo coronario así como en la quinta parte de las mujeres
Objetivo: Estimar el porcentaje de adecuación del gasto energético medido a través de la técnica de frecuencia cardiaca respecto a las recomendaciones energéticas internacionales vigentes de la FAO / OMS / UNU de 2004 de mujeres en edad fértil con actividad agrícola de cuatro caseríos del distrito de Campoverde, provincia Coronel Portillo, departamento de Ucayali, Perú. Método: Estudio prospectivo, transversal y analítico. Se llevó a cabo en los caseríos: Los Vencedores, Los Pinos, Hierba Buena y Veintitrés de Octubre del distrito de Campoverde, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali del Perú, durante diciembre de 2005 a enero de 2006. De 102 mujeres en edad fértil que fueron visitadas en su vivienda 61 (59,81%) aceptaron, calificaron, y se comprometieron a participar en el estudio. Resultados: El promedio de las necesidades energéticas estimadas según las ecuaciones de la FAO / OMS / UNU de 2004 fue 2 047,66 ± 192,11; 2 372,73 ± 288,16; y 2 304,22 ± 298,41 calorías versus el gasto energético total medido con la técnica del monitoreo de frecuencia cardiaca que fue: 2 785,00 ± 108,28; 2 622,19 ± 478,62; y 2 518,67 ± 397,41 para los grupos de 10,00 a 17,99 años, 18,00 a 29,99 años y 30,00 a 59,99 años respectivamente con significancia estadística en los tres grupos de edad p < 0.05. Conclusiones: El gasto energético medido a través de la técnica de frecuencia cardiaca comparado con las recomendaciones energéticas internacionales vigentes según la FAO / OMS / UNU de 2004 de mujeres en edad fértil con actividad agrícola fue mayor en los tres grupos etáreos.
Objetivo: Identificar los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares (ECV) en el personal de la Univer- sidad Peruana Unión, 2009. Metodología: Estudio transversal, descriptivo, analítico en una muestra de 36 personas de 30 a 65 años a quienes se evaluó factores de riesgo de ECV: estado nutricional, dietarios, fisiológicos, estilo de vida y estrés. Resultados: Estado nutricional, IMC 38,8% en sobre peso y 22,2% en obesidad; índice cintura cadera 72,2% en riesgo de obesidad central; porcentaje de grasa corporal 75% en obesidad. Dietarios, mayor aporte energía (55,6%) y vitamina C; menor aporte de ácidos grasos monoinsaturados (80,5%), poliinsaturados (11,1%) y fibra (97,2%) y menor consumo de agua (80,6%). Fisiológicos, valores elevados de colesterol total 36,1%, de c-LDL 33,3%, de triglicéridos 61,1% y homocisteína 11,1%, así como valores disminuidos de c-HDL 22,2%. Estilo de vida, 61,1% son sedentarios y 86,1% calificó estrés moderado. El 40% de los hombres presenta más de seis factores de comparado con las mujeres 17%. Conclusiones: Más de la mitad con IMC superior a lo normal, tres cuartas partes de los participantes en riesgo de obesidad central según índice cintura cadera; y sobre grasa y riesgo de obesidad en casi todos. En más de la mitad de los participantes la dieta aportó más energía y en su mayoría de proteínas y lípidos; la dieta en más de las tres cuartas partes de los participantes mostró un mayor aporte de vitamina C y menor consu- mo de agua, la evaluación mostró sub adecuación para los ácidos grasos monoinsaturados y fibra de casi todos; en la décima parte de ellos hubo adecuación para los ácidos grasos poliinsaturados. En la tercera parte de los participantes se observó valores elevados de CT y de c-LDL; en la cuarta parte valores disminuidos de c-HDL; en la mitad valores elevados de TG; en la décima parte valores elevados de homocisteína. Asimismo más de la mitad de los participan- tes se encuentran en condición de sedentarismo y casi todos calificaron en estrés moderado. Finalmente cerca de la mitad de los hombres presenta más de seis factores de riesgo coronario así como en la quinta parte de las mujeres
Objetivo: Estimar el porcentaje de adecuación del gasto energético medido a través de la técnica de frecuencia cardiaca respecto a las recomendaciones energéticas internacionales vigentes de la FAO / OMS / UNU de 2004 de mujeres en edad fértil con actividad agrícola de cuatro caseríos del distrito de Campoverde, provincia Coronel Portillo, departamento de Ucayali, Perú.Método: Estudio prospectivo, transversal y analítico. Se llevó a cabo en los caseríos: Los Vencedores, Los Pinos, Hierba Buena y Veintitrés de Octubre del distrito de Campoverde, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali del Perú, durante diciembre de 2005 a enero de 2006.De 102 mujeres en edad fértil que fueron visitadas en su vivienda 61 (59,81%) aceptaron, calificaron, y se comprometieron a participar en el estudio.Resultados: El promedio de las necesidades energéticas estimadas según las ecuaciones de la FAO / OMS / UNU de 2004 fue 2 047,66 ± 192,11; 2 372,73 ± 288,16; y 2 304,22 ± 298,41 caloríasversus el gasto energético total medido con la técnica del monitoreo de frecuencia cardiaca que fue: 2 785,00 ± 108,28; 2 622,19 ± 478,62; y 2 518,67 ± 397,41 para los grupos de 10,00 a 17,99 años, 18,00a 29,99 años y 30,00 a 59,99 años respectivamente con significancia estadística en los tres grupos de edad p < 0.05.Conclusiones: El gasto energético medido a través de la técnica de frecuencia cardiaca comparado con las recomendaciones energéticas internacionales vigentes según la FAO / OMS / UNU de 2004 de mujeres en edad fértil con actividad agrícola fue mayor en los tres grupos etáreos.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.