Las fiestas patronales son, por excelencia, un artefacto de la memoria. En el caso de Tesistán, en la franja rural-urbana de Guadalajara, México, llaman la atención tres características fundamentales: en primer lugar, la conservación de los acontecimientos que han forjado las identidades locales; en segundo lugar, el hecho de que con la fiesta se expone una yuxtaposición entre las formas de vida rurales y urbanas; en tercer lugar, que la celebración expresa sobremanera los diferentes modos de contención y resistencia ante las políticas de expansión urbana de la ciudad de Guadalajara. El objetivo de este artículo es analizar los mecanismos de la memoria colectiva, materializados en la fiesta patronal dedicada a San Francisco de Asís, en relación con las tensiones que el proceso de urbanización genera en quienes habitan Tesistán. Desde un paradigma etnográfico, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a actores y figuras políticas de la localidad que representan a los grupos organizadores de las festividades patronales. Como principal hallazgo se puede señalar que, al considerar la fiesta un artefacto de la memoria, se logra profundizar en los conflictos socioterritoriales, la pérdida de la cohesión comunitaria, la desvinculación con el pasado y el desapego social por la transformación del espacio construido.
El mercado de suelo es fundamental para las ciudades porque impacta más allá de lo económico y trastoca la vida social, política y cultural de las poblaciones. A partir de la Ley de Reforma Agraria de 1992, las tierras ejidales y comunales que rodeaban las ciudades de Guadalajara y León fueron poco a poco convertidas en suelo barato para el desarrollo inmobiliario. Este artículo tiene el objetivo de esclarecer los procesos de macroespeculación que se manifestaron en las décadas de 1990-2010 por parte de los desarrolladores inmobiliarios, pero sobre todo, develar los nuevos procesos de microespeculación de los ejidatarios al vender pequeñas unidades de suelo desde la informalidad, el sobreprecio e las invasiones. A partir de un análisis cartográfico y de archivo, se revisa el proceso paralelo en dos de las principales ciudades de México. Los resultados muestran en ambas ciudades 3 procesos que caracterizan a la propiedad de la tierra ejidal en lo urbano: 1) el abandono de las actividades agropecuarias; 2) la macroespeculación de los desarrolladores inmobiliarios en las periferias, y 3) la microespeculación actual en las ventas de terrenos pequeños y con facilidades de pago.
Las representaciones sociales se organizan en sistemas complejos de valores, ideas, metáforas y creencias que permiten establecer un orden social que orienta la comunicación y las acciones de cada uno de los miembros de una sociedad. La representación es una forma de conocimiento construida y compartida por colectivos que facilita la identificación con un grupo y enmarca las acciones de cada sujeto a partir de una realidad común. En este libro nos interesa reflexionar sobre qué sucede en las representaciones que tenemos desde el arte, la arquitectura y el patrimonio con respecto a las intersecciones culturales que definen lo contemporáneo: ¿cómo se construyen, o construimos, las representaciones con las que conocemos y, al mismo tiempo, organizamos nuestra realidad?, ¿a qué fenómenos, prácticas o situaciones remiten?, ¿qué sentidos conllevan y qué revelan (si es que el verbo se puede utilizar sin un sentido metafísico) del mundo físico y simbólico que habitamos? El eje vertebral del análisis consiste tanto en la indagación de diversas prácticas simbolizadoras, así como en la figuración de los espacios como clave para comprender nuestra época, dominada por una mirada económico-política del cuerpo, del territorio y de la historia.
Este artículo tiene el objetivo de mostrar cuáles son los factores urbanos determinantes de la movilidad activa en las ciudades, como el uso del auto, la bicicleta y la caminabilidad, a partir de una revisión documental de publicaciones del periodo 2019-2020. La metodología consiste en una selección de textos científicos en revistas indizadas. Se analizaron 30 artículos que tratan sobre la relación entre el espacio urbano y la movilidad activa por medio de codificaciones y redes procesadas en ATLAS.ti para identificar los principales determinantes y sus vínculos. De acuerdo con los resultados, entre los factores más importantes para entender la movilidad activa están las áreas verdes, los aspectos sociodemográficos, el diseño del vecindario, la infraestructura ciclista y las actividades de esparcimiento. Además, se consideran los procesos urbanos de ciudades latinoamericanas para proponer criterios de intervención que promuevan la movilidad activa.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.