Forecasting the dynamics of the number of cases with coronavirus disease 2019 (COVID-19) in a given population is a challenging task due to behavioural changes which occur over short periods. Planning of hospital resources and containment measures in the near term require a scenario analysis and the use of predictive models to gain insight into possible outcomes for each scenario. In this paper, we present the SEIR-H epidemiological model for the spread dynamics in a given population and the impact of COVID-19 in the local health system. It was developed as an extension of the classic SEIR model to account for required hospital resources and behavioural changes of the population in response to containment measures. Time-varying parameters such as transmissibility are estimated using Bayesian methods, based on the database of reported cases with a moving time-window strategy. The assessment of the model offers reasonable results with estimated parameters and simulations, reflecting the observed dynamics in Paraguay. The proposed model can be used to simulate future scenarios and possible effects of containment strategies, to guide the public institution response based on the available resources in the local health system.
ResumenIntroducción: Es importante aplicar un enfoque desde los pueblos indígenas en los sistemas de información sanitaria ya que los mismos constituyen un grupo prioritario debido a su situación de vulnerabilidad. Objetivo: Describir aspectos sociodemográficos y epidemiológicos de COVID-19 en poblaciones indígenas de 0 -19 años en Paraguay, 2020 al 2021. Material y Métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal retrospectivo. Se incluyeron casos con resultado positivo para SARS-COV-2 de 0 -19 años en población indígena, de
Los migrantes son más susceptibles a las enfermedades infecciosas, por las malas condiciones sanitarias donde viven. El objetivo fue describir las condiciones sanitarias del albergue “COPACO” del Bañado Norte en el 2018. Estudio descriptivo, transversal y temporalmente prospectivo. Fueron georreferenciados, ubicación y cantidad de grifos, sanitarios, desechos no biológicos, y medidas las distancias entre el agua potable y los desechos. Se evaluó el acceso y calidad del agua potable almacenada y fueron encuestadas las familias para conocer las enfermedades más prevalentes. Las referencias fueron las establecidas en el Manual ESFERA. Fueron contabilizadas 481 familias (2,405 personas); censados 22 baños químicos, 25 grifos, 5 puestos de ducha y 4 puntos de acumulación de desechos. El rango de distancia entre los baños y los 4 grifos más cercanos fue de 1 a 78 m, promedio 28 m. La distancia promedio entre el acúmulo de basura y los 4 grifos más cercanos fue de 21,1 m, rango 1 a 35 m. Cada grifo fue utilizado por 96 personas, 60% (9) de las familias almacenaban agua. Un baño móvil, con retrete y sin ducha era utilizado por 109 personas. Los baños eran unisex (mixtos) y carecían de fuente de agua y se improvisaron 5 puestos para ducharse, de utilización familiar. Fueron encuestadas 15 familias (3,1%). El promedio de estadía 33,3 días, 3 familias acusaron padecer de vómito, fiebre, diarrea y dolor dental. Los resultados pueden orientar a las autoridades sobre las futuras acciones a realizar para salvaguardar la salud de la población migrante.
El humo de los incendios forestales puede influir en la mortalidad, las emergencias y las visitas ambulatorias, especialmente en personas con problemas respiratorios y cardiovasculares. La vigilancia intensificada exige sumar recursos adicionales a las actividades rutinarias de vigilancia. En agosto del 2019, se registraron 25.299 focos de incendios en varios departamentos del Paraguay. Se describen los hallazgos de la vigilancia intensificada de enfermedades en la población afectada por incendios forestales en Paraguay en el 2019. Se realizó un estudio descriptivo trasversal entre el 15/08/19 al 4/10/2019 en todo el territorio nacional. Como fuente de datos, se incluyen reportes de las Unidades Epidemiológicas Regionales, organizados en una base de datos con las variables: departamento, distrito, población indígena, número de atenciones médicas, motivo de consulta, heridos graves, desaparecidos y fallecidos, identificación de riesgos potenciales para la salud. Fueron afectados 12 (12/17) departamentos y la Capital del país, 30 distritos y 12 comunidades indígenas. Se realizaron 1.681 atenciones médicas, de los cuales 1.291 (77%) eran de Alto Paraguay. Las enfermedades más frecuentes fueron Infecciones Respiratorias Agudas no neumonías (36%), y Enfermedades Tipo Influenza (18%). No se registraron heridos graves, personas desaparecidas ni fallecidas. Como riesgos potenciales para la salud: pérdidas de viviendas en comunidades indígenas, cultivos, ganados y la interrupción de provisión de agua. En conclusión, los cuadros respiratorios fueron más frecuentes durante los incendios forestales, no se registraron personas desaparecidas ni fallecidas. Se identificaron riesgos potenciales para la salud por afectación de medios de vida y sustento, sobre todo en poblaciones indígenas.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.