Our results did not confirm the relationship of serum levels of PUFA omega-3 and omega-6/omega-3 ratio with depressive symptoms; the negative correlation of serum ALA with depressive symptoms remains to be confirmed in prospective studies.
Introducción: Tras la pandemia por el virus SARS-Cov-2 la participación de la enfermería profesional a sido parte medular del éxito en la atención de usuarios diagnosticados con COVID-19 debido a la alta tasa de mortalidad a nivel mundial. El uso de metodologías propias de enfermería marcan la pauta para un mejor razonamiento clínico asegurando así una precisión diagnóstica y terapéutica. Objetivo: Presentar una propuesta de cuidado enfermero siguiendo métodos y recursos propios de la disciplina enfermera. Metodología: Se empleó el proceso de enfermería como método de intervención, las taxonomías de la NANDA, NOC y NIC. La precisión de los diagnósticos se estimó a través de la Escala de Precisión de Diagnósticos de Enfermería de Lunney y la jerarquización de diagnósticos con la red de razonamiento clínico del modelo AREA. Presentación del caso: Usuario femenino de 67 años diagnosticado con Neumonía por SARS-Cov-2 que ingresa al servicio de Terapia Intensiva tras doce días de hospitalización en Medicina Interna y siete días de apoyo ventilatorio invasivo con sedoanalgesia. Conclusiones: La aplicación del proceso de enfermería y recursos complementarios permitieron que se obtuvieran diagnósticos más precisos, su jerarquización y el desarrollo del juicio terapéutico al intervenir.
Introducción: La salud hoy más que nunca ha sido vulnerada, la humanidad está sufriendo por la invasión del coronavirus SARS-CoV-2, que ha expuesto al mundo a la peor emergencia sanitaria en este siglo. La comunidad científica y los sistemas de salud global conjuntan esfuerzos en la búsqueda de un tratamiento definitivo, a la fecha se reconoce que la terapia está dirigida a mitigar los síntomas. Objetivo: Identificar las evidencias científicas sobre el tratamiento farmacológico en los pacientes con COVID-19. Metodología: Se realizó una revisión integradora de la literatura publicada de diciembre 2019 a octubre 2020, en los sistemas de información Clinical Key, Dialnet, EBSCO Host y Scopus, mediante los descriptores Coronavirus Infections, COVID-19, Drug therapy, tratamiento farmacológico. Los criterios de selección fueron artículos de investigación cuantitativa de cualquier tipo de diseño, en inglés y español disponibles a texto completo, obteniéndose una muestra de 24 artículos. Resultados: La mayoría de los estudios fueron revisiones integrativas con 66.6% y ensayos clínicos o in vitro con 12.5%. Se identificaron en la terapia farmacológica nueve medicamentos de mayor uso en COVID-19: Hidroxicloroquina/cloroquina, lopinavir/ritonavir, remdesivir, azitromicina, ivermectina, tocilizumab y dexametasona, no obstante, solo cuatro fármacos mostraron efectividad significativa según la evidencia científica. Conclusiones: remdesivir demostró mayor efectividad y seguridad en el tratamiento, tocilizumab y dexametasona mostraron resultados favorables, sin embargo, los resultados no son contundentes. Los autores señalan que aún no es posible afirmar que se dispone de tratamientos que combata la COVID-19 efectivamente.
Introducción: Los elevados índices de mortalidad materna que se presentan en los países en desarrollo permite definir la maternidad en riesgo como la posibilidad que tiene una mujer o el producto de sufrir daños, lesión o incluso muerte durante el proceso de gestación, parto y puerperio. Objetivo: identificar el nivel de riesgo obstétrico en mujeres embarazadas que acuden a consulta prenatal a un centro de primer nivel de atención en la ciudad de Hermosillo, Sonora. Metodología: Estudio descriptivo, transversal. La población estuvo conformada por embarazadas que acudieron a consulta prenatal durante el período de enero-marzo del 2016. El muestreo fue por conve-niencia y la muestra fue de 145 gestantes. Se utilizó como instrumento de medición la "Clasificación del Riesgo Obstétrico (CRO)". Resultados: El 22.1% tiene 18 años y menos de edad. Las jóvenes entre 19 a 25 años son las que presentaron mayor riesgo obstétrico (12.4%), comparado con las adolescentes entre 18 años y menos (4.1%). Conclusiones: La frecuencia y calidad del control prenatal permite realizar evaluación integral de salud del binomio madre-hijo, contribuyendo a la detección temprana de factores que compliquen el embarazo, parto y puerperio, y que puedan poner en peligro su vida.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.