For over a decade, our research group has studied the biology of the native bumblebee, Bombus atratus, to investigate the feasibility of using it to pollinate crops such as tomato, strawberry, blackberry and peppers. Traditionally, captive breeding has depended on the use of captured wild queens to initiate the colonies. The goal of the current work is to investigate conditions required to produce new queens and drones in captivity. In this study, 31 colonies were evaluated under either greenhouse or open field conditions over a 15 month period. A total of 1492 drones (D) and 737 gynes (G, i.e., virgin queens) were produced by all colonies, with 16 colonies producing both drones and gynes (D&G), 11 producing only drones (D) and 4 producing neither. Some of the D&G colonies had more than one sexual phase, but no colonies produced exclusively gynes. More drones and fewer gynes were produced per colony under greenhouse conditions with the highest number of drones produced by D&G colonies. The numbers of immature stages per cell declined in colonies as increasingly more resources were allocated to the production of gynes and the maintenance of increased nest temperature.
El abejorro nativo <em>Bombus atratus </em>tiene una amplia distribución geográfica, está adaptado a diferentes condiciones ambientales y ha demostrado ser una especie muy eficiente en la polinización de diferentes cultivos. El grupo de Biodiversidad y Ecología de Abejas Silvestres (BEAS) ha venido desarrollando estudios básicos y aplicados para la utilización de esta especie y más recientemente se ha interesado en el desarrollo de metodologías para conseguir mejores resultados para su cría en mayor escala. En este momento se ha establecido un modelo experimental de cría, combinando las condiciones de campo e invernadero, donde, bajo prácticas agroecológicas, exista una oferta de alimento permanente, conservando una alta riqueza floral, abriendo la posibilidad de mantener allí simultáneamente otras especies nativas del género <em>Bombus. </em>Este es el concepto de Bombinario, que es un área física destinada a la cría de especies de <em>Bombus, </em>ubicada en el Campus de la Universidad Militar Nueva Granada en Cajicá. Está se proyecta como un área de investigación, docencia y proyección a la comunidad en temas de bionomía, ecología y comportamiento de los abejorros nativos, y de aspectos aplicados relacionados con la ecología de la polinización, manejo de los cultivos florales y cría de los abejorros. El proceso de desarrollo y creación del Bombinario es el objetivo de este trabajo.
R������.En América del Sur se reportan más de 20 especies de abejorros, nueve de ellas en la Cordillera Oriental de los Andes colombianos. Se las conoce como polinizadores importantes, pero su distribución fue disminuyendo debido al creciente cambio en el uso del suelo; esto ha causado el empobrecimiento de los ecosistemas andinos. Identificar y proteger los recursos florales que usan las abejas silvestres resulta clave en el manejo de áreas silvestres para mitigar el impacto de las actividades humanas en áreas muy intervenidas (e.g., ciudades o cultivos). El análisis de polen es una herramienta clave para conservar los recursos florales que utilizan las abejas, pero depende de contar con catálogos polínicos que permitan identificaciones taxonómicas adecuadas. El objetivo de este estudio fue desarrollar un catálogo de polen de las plantas que utilizan tres de los abejorros andinos más comunes, Bombus rubicundus, B. hortulanus y B. pauloensis. Los muestreos se realizaron en seis localidades de la sabana de Bogotá, cubriendo un gradiente de altitud entre 2600 y 3500 m s. n. m. Se prepararon muestras florales de todas las localidades mediante acetólisis, y luego se las analizó. Se digitalizó un catálogo de referencia a partir del polen extraído del cuerpo de obreras de cada especie de abejorro. Los granos de polen se describieron según su tamaño y morfología. La similitud de los recursos utilizados por las diferentes especies de abejorros se comparó mediante el índice de similitud y distancia de Jaccard. Se aislaron, identificaron y describieron granos de polen de 99 plantas, de las cuales Taraxacum officinale, Vallea stipularis, Senna multiglandulosa, Trifolium pratense y Trifolium repens fueron las fuentes de polen compartidas por todas las especies. La especie más generalista y que utilizó más plantas exóticas fue B. pauloensis. Se proporciona un catálogo ilustrado de polen con todos los recursos utilizados por las abejas.[Palabras clave: polinización, palinología, abejas nativas, polen] A�������. Pollen catalogue of plants used by three bumblebees of the genus Bombus (Hymenoptera: Apidae) in the Eastern Cordillera of the Colombian Andes. More than 20 species of bumblebees are reported in South America, nine of them in the Eastern Cordillera of the Colombian Andes. They are known to be important pollinators, but their distribution has been decreasing due to increasing land use change; this has caused an impoverishment of Andean ecosystems. Identifying and protecting the floral resources used by wild bees is key in the management of wild areas to mitigate the impact of human activities in highly intervened areas such as cities or crops. Pollen analysis is an important tool to preserve floral resources used by bees, but it depends on having pollen catalogs that allow adequate taxonomic identifications. The objective of this study was to develop a pollen catalog of plants used by three of the most common Andean bumblebees, Bombus rubicundus, B. hortulanus and B. pauloensis. Sampling was conducted in six localities o...
El abejorro nativo Bombus atratus es un importante polinizador de cultivos de interés agricola. El estudio de su biología y su cría en cautiverio ha sido el tema de investigación de nuestro grupo durante más de una década. Hasta el momento se desconocían las fuentes de recursos de alimento usadas por las colonias criadas bajo el protocolo del grupo de investigación, motivo por el cual se llevó a cabo el presente trabajo. Se ubicaron colonias en invernadero y en campo abierto. Se colectó un total de 105 cargas polínicas provenientes de corbículas de obreras: 85 de la condición de invernadero y veinte de la condición de campo abierto, las cuales se procesaron mediante el método de acetólisis ácida. Se identificaron 36 tipos polínicos de los cuales quince se denominaron como importantes fuentes de polen y néctar en la dieta de B. atratus. El 42 % de la dieta se compone de especies de la familia Solanaceae, el 26 % de la familia Myrtaceae y el 25 % de dieferentes especies de arvenses. Las colonias ubicadas tanto en campo abierto como en invernadero comparten la mayoría de las fuentes de recursos florales, sin embargo, algunos recursos fueron explotados más que otros debido a su disponibilidad en cada área. Los recursos florales que se encontraron con mayor frecuencia dentro de las cargas polínicas fueron: Brassica rapa L., Raphanus sativus L., Trifolium repens L., Trifolium pratense L., Eucalyptus globulus Labill, Solanum quitoense Lam. y Solanum lycopersicum L.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.