Serotiny is a strategy in which the retention of mature seeds in parent structures allows plants to cope with environmental variability like heat, drought or fire. Although this phenomenon might be common in Cactaceae, and particularly in Melocactus, it has generally been scarcely addressed. The main goal of our work is to investigate if there are seeds hidden in the cephalium of Melocactus matanzanus and if there are, determine whether or not these seeds maintain their viability. We also discuss some advantages the cephalium may offer as diaspore after the death of individuals. Cephalia collected from dead individuals were divided into four slices and their seeds counted; we also assessed the viability and photoblastic response of the seeds by using growth chambers at 25/30°C, and by a cut test on the seeds that did not germinate. Our results showed retention of viable seeds of different ages in all slices of the cephalium. Seeds were photoblastic positive with germination between 11–22% and viability above 50% in the portion of the lots that did not germinate.
Antecedentes: En Cuba, los estudios sobre Portulaca carecen de un consenso de los taxones presentes. Las especies se encuentran pobremente representadas en colecciones de herbario y para ellas se infieren distribuciones geográficas más amplias. Esta situación dificulta la evaluación de su riesgo de extinción y, por tanto, la implementación de acciones de conservación. Preguntas: ¿Cómo se distribuyen las Portulaca nativas y naturalizadas en Cuba? ¿Cuál es el estado de conservación de las especies nativas? Sitio y años de estudio: Cuba, 1902-2020. Métodos: Se georreferenciaron los registros de presencia de las especies y de cada una se determinó la distribución geográfica, ecológica y fitogeográfica. El estado de conservación de las especies nativas se evaluó según las categorías y criterios de IUCN. Resultados: Portulaca en Cuba incluye 11 especies nativas (una endémica) y una naturalizada, distribuidas en todo el país, mayormente en complejos de vegetación de costa y matorrales xeromorfos. Tres especies se encuentran En Peligro Crítico, cinco En Peligro, una Casi Amenazada y dos en Preocupación Menor. Las principales amenazas son la ganadería y los incendios. En la mayoría de las especies, menos de la mitad del área de ocupación se encuentra en áreas protegidas. Conclusiones: Se actualizó la distribución Portulaca en Cuba y se presenta la primera evaluación completa del estado de conservación del género en el país. Entre las especies no pueden identificarse patrones de disyunción o vicarianza, geográfica o ecológica. La mayoría de las especies están amenazadas de extinción, aunque el género está ampliamente representado en áreas protegidas.
Antecedentes y Objetivos: Los estudios fenológicos han mostrado su utilidad para entender la dinámica de los ecosistemas y pueden ser útiles para la conservación de especies vegetales. En cactáceas son escasos los estudios que evalúan la fenología reproductiva y vegetativa, en particular sobre especies de bosques semideciduos. El presente estudio aborda diferentes aspectos de la fenología de Leptocereus scopulophilus, una cactácea amenazada y endémica presente en un bosque semideciduo de Cuba occidental. Este estudio tiene como objetivos principales caracterizar la fenología de L. scopulophilus, comparar su comportamiento interanual con diferentes regímenes de precipitación y evaluar las relaciones entre las fenofases y las variables ambientales. Métodos: Se seleccionaron 50 individuos adultos y se registraron, mensualmente durante tres años, el número de botones, flores, frutos, así como el crecimiento vegetativo y los retrocesos de una rama seleccionada al azar. Se evaluaron mensualmente el porcentaje de iluminación, la temperatura, la humedad relativa y las precipitaciones. Los patrones anuales e interanuales de cada fenofase fueron comparados mediante estadística circular. La relación existente entre variables ambientales y las fenofases se evaluó con una correlación de Spearman. Resultados clave: Los patrones de floración y fructificación resultaron unimodales con máximos desfasados en un mes. La floración coincidió con el final de la época seca y la fructificación ocurrió al inicio de la época lluviosa. El crecimiento vegetativo fue generalmente de forma aleatoria y simultáneo a la reproducción, mientras el retroceso de las ramas sucedió durante la época lluviosa. La variable más correlacionada con las fenofases fue la iluminación. Conclusiones: La apertura del dosel del bosque semideciduo donde habita L. scopulophilus favorece la reproducción y el crecimiento de sus ramas. Este evento estuvo modulado por la duración e intensidad de las lluvias de la temporada previa.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.