Chile ha experimentado un cambio de la cubierta forestal desde los tiempos de la Colonia, debido a los cambios de uso de los suelos de bosques nativos a agricultura y ganadería, y a incendios forestales, miles de toneladas de suelos se han perdido por erosión como consecuencia de esto además de una importante pérdida de la diversidad biológica. Se discute y analiza el concepto de biodiversidad como una cadena que considera como base la diversidad genética, luego la diversidad de especies y por último la diversidad de ecosistemas. Chile está inmerso en una serie de tratados internacionales, no obstante, en la actualidad el mayor guardián del patrimonio de la diversidad biológica es el Ministerio de Agricultura a través Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado administrado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Se analiza cuáles son las fuerzas que hacen disminuir la biodiversidad, y desde el punto de vista de esta se revisa la importancia de los bosques plantados comparando esto con el estado de erosión y degradación en que se encontraban los suelos después de ser abandonados por la agricultura y ganadería, y posteriormente ser plantados. Se pone en relieve otra fuerza, quizás la de mayor destrucción sobre la biodiversidad y sobre la vida en la tierra, “El Cambio Climático”. Se analizan bajo este escenario los esfuerzos internacionales y de Chile para mitigar los impactos negativos sobre los bosques, cobijo de la biodiversidad, sumidero de carbono y almacén de agua, y cómo se puede incorporar la biodiversidad en los planes de adaptación al cambio climático. Ante la creciente y sostenida demanda mundial por productos forestales madereros se analiza cómo se armoniza el manejo forestal con la protección de la biodiversidad. En este sentido, se presta especial atención a las certificaciones internacionales de Manejo Forestal Sustentable, y a la luz de la información internacional se realizan algunas recomendaciones de futuro para incrementar la biodiversidad en bosques plantados, en especial el ordenamiento forestal del territorio productivo. La normativa internacional para proteger la biodiversidad exige un proceso de monitoreo de esta, tanto a nivel de bosques naturales como bosques plantados. Se verifica el estado actual de las iniciativas para enfrentar las amenazas a la biodiversidad, en relación al nivel de cumplimiento de los acuerdos internacionales.
El articulo entrega elementos científicos que sustentan que los eucaliptos se encuentran entre las especies forestales más importantes del presente y del futuro del mundo, y mediante un uso adecuado, a través del Manejo Forestal Sostenible y las Buenas Practicas Forestales, Chile tiene una gran oportunidad de recuperar el crecimiento del sector forestal, duplicando la actual superficie de forestación, con énfasis en el desarrollo de la pyme forestal y de la Agricultura Familiar Campesina. Sin embargo, la tarea no es fácil, ya que es necesario minimizar el fenómeno de la posverdad ligada a la "eucaliptofobia" mediante la alfabetización del método científico a la sociedad. En esta labor deben estar comprometidos el Estado, universidades, empresas y todos los centros de investigación del país, incluso las ONG
Se reseña el sector forestal chileno y la situación actual de sus bosques nativos. Se describe una experiencia de rehabilitación mediante plantación suplementaria, en la región de los Ríos, de bosques Siempreverde degradados por intervenciones extractivas del pasado y posterior invasión de quilantales. Se determina los costos de la intervención y se enfatiza la necesidad de emplear material genético adecuado para la misma, aspecto que es determinante para el éxito y para la capacidad de adaptación de la nueva población frente a las cambiantes condiciones ambientales que está generando el cambio climático. Se efectúa también una estimación de costos para intervenciones de este tipo en el segmento de pequeños y medianos propietarios (PYMP), asumiendo plantaciones de 600 árb/ha y situaciones alternativas en cuanto a los costos de estás según el nivel de degradación del bosque. Se supone además que, el Estado a través de sus instituciones del Agro encontrará los mecanismos para poner a disposición de los propietarios plantas adecuadas para las iniciativas de rehabilitación de bosques, dado que por sus costos y por la capacidad técnica necesaria, las etapas de selección de procedencias, colecta de semillas y producción de plantas no pueden ser abordadas por los propietarios de este segmento. Se concluye que los costos oscilan entre los 2,5 MM$/ha y 1,3 MM$/ha y que las bonificaciones de la Ley de Bosque Nativo, en su estado actual, solo cubriría entre el 21 y 42% del costo total.
Durante el verano 2016-2017 se dieron especiales condiciones climáticas en la zona central del país, como altas temperaturas, baja humedad atmosférica y velocidad de los vientos, que favorecieron la ocurrencia de numerosos incendios forestales que provocaron grandes pérdidas, 500 mil hectáreas fueron afectadas y 200 mil hectáreas de plantaciones forestales fueron destruidas por el fuego. Las principales pérdidas forestales ocurrieron entre las Regiones de O'Higgins y Bio Bio, y en especial en la Región de Maule donde se quemaron 128 mil hectáreas. Pequeños y medianos propietarios forestales perdieron 93 mil hectáreas de plantaciones de pino y de eucalipto de diferentes edades y el más afectado fue el segmento de los pequeños propietarios que perdió 59 mil hectáreas de plantaciones. Se plantea la posibilidad de una combinación de incentivos estatales y créditos de fomento, recuperables para el Estado vía impuestos al final de la rotación, para que estos segmentos de propietarios puedan reforestar las áreas quemadas. Para estos efectos, se hace un análisis de la viabilidad de aplicación de incentivos estatales y de la rentabilidad para el Estado y los propietarios afectados por los incendios a través de los flujos monetarios dados por ingresos y egresos, incluidos los impuestos correspondientes, para plantaciones de pinos y eucaliptos en rotaciones de 24 y 14 años, respectivamente, con principal atención en la Región de Maule donde estos propietarios perdieron 48 mil hectáreas.
Se presenta un documentado análisis respecto de las plantaciones forestales y los bosques nativos, el manejo forestal sostenible y las relaciones de estos recursos forestales con la biodiversidad, y se hace una revisión de la posible adecuación de diversas técnicas silvícolas para su manejo orientadas a favorecer la biodiversidad. El análisis indica que las plantaciones nunca deben sustituir bosques nativos, sin embargo, si se compara plantaciones bajo manejo sostenible establecidas en suelos forestales desarbolados y degradados por incendios y malas prácticas del pasado con la situación previa de esos terrenos, las plantaciones favorecen la biodiversidad y la silvicultura dispone de herramientas para asegurar este efecto. En cuanto a los bosques nativos, gran parte de la superficie de estos es considerada comercial y se puede aplicar manejo forestal sostenible en esta sin comprometer la biodiversidad y generando recursos madereros y no madereros de gran importancia para las comunidades rurales, dado que parte muy importante de estos recursos está en manos de pequeños y medianos propietarios.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.