mediante el muestreo de 67 parcelas de 100 m 2 distribuidas en 5 sitios de estudio ubicados en el muncipio de Jalcomulco, región central de Veracruz. En total se registraron 230 especies de plantas vasculares, distribuidas en 174 géneros y 68 familias. Las familias más diversas fueron Fabaceae, Euphorbiaceae, Rubiaceae y Acanthaceae. El 42% de las especies registradas fueron árboles, seguidas por hierbas (23%), arbustos (19%) y trepadoras (14%). El análisis de similitud demostró importantes diferencias entre los sitios de estudio. La riqueza fue de 35.6±9.5 especies/100 m 2 y se presentaron diferencias significativas entre los sitios muestreados. Las especies más frecuentes fueron Aphanante monoica, Brosimum alicastrum y Resinanthus aromaticus en el estrato superior; Mosannona depressa, Coccoloba barbadensis y Malpighia glabra en el estrato medio; Comocladia engleriana, Hyperbaena jalcomulcensis, Yucca guatemalensis, Acalypha villosa y Psychotria erythrocarpa en el estrato inferior; Anthurium schlechtendalii, Dorstenia contrajerva y Lasiacis sloanei en el estrato herbáceo y en las trepadoras Hippocratea celastroides y Petrea volubilis. El predominio de especies arbóreas y el bajo número de especies de Asteraceae y Poaceae indican que se trata de vegetación primaria bien conservada. Sus características únicas, la presencia de especies endémicas, así como la escasa superficie ocupada por dichas selvas, indican la urgencia de establecer medidas para su conservación.Palabras clave: composición florística, riqueza de especies, Jalcomulco, bosque tropical estacionalmente seco (SDTF), bosque tropical caducifolio, bosque seco tropical.
Antecedentes y Objetivos: El estudio de las selvas tropicales es de gran interés debido a su alta biodiversidad, relacionada con la variabilidad del ambiente, que incrementa la diversidad y la especificidad de sus componentes. Este estudio presenta una evaluación de la estructura, riqueza y diversidad de especies de angiospermas leñosas de la selva mediana subcaducifolia (SMsC) en el centro de Veracruz, con el objetivo de contribuir al conocimiento de sus características e identificar áreas de alto valor para la conservación de los escasos fragmentos de vegetación primaria que aún existen en la zona.Métodos: Se delimitaron 67 parcelas de muestreo de 100 m2, distribuidas en cinco sitios de estudio en los municipios Jalcomulco y Tlaltetela. En cada parcela se registraron y midieron todos los individuos con DAP ≥5 cm y se estimaron sus valores de cobertura, densidad, área basal y altura, así como los valores de diversidad α (riqueza total, riqueza por parcela e índice α de Fisher) y los valores de diversidad β (matriz de similitud con coeficiente de Jaccard y porcentaje de similitud), además de la importancia ecológica de las especies mediante el Valor de Importancia Relativa de Curtis (VIR).Resultados clave: Se registraron 98 especies de plantas leñosas, agrupadas en 83 géneros y 35 familias de angiospermas. Las familias más diversas fueron Fabaceae y Euphorbiaceae. La forma biológica predominante (75.5%) fueron los árboles. La selva tropical mostró una alta riqueza y elevada tasa de recambio de especies. Las especies dominantes de acuerdo con el VIR fueron Resinanthus aromaticus y Brosimum alicastrum, aunque el conjunto de las seis especies dominantes fue muy variable entre los sitios de estudio.Conclusiones: La presencia de especies clave como Brosimum alicastrum, Resinanthus aromaticus y Sapranthus microcarpus permitió identificar los elementos característicos de la SMsC y sus ecotonos con la selva mediana subperennifolia y la selva baja caducifolia.
<p align="left">Para estimar de manera rápida el estado de conservación de una especie arbórea amenazada, se evaluó la densidad y estructura poblacional en categorías de tamaño de <em>R. aromaticus</em>, un árbol maderable endémico en peligro de extinción, en un área de 0.67 ha, distribuidas en cinco sitios de estudio en el centro de Veracruz. La estructura poblacional se analizó utilizando tres enfoques: el ajuste a la curva lognormal, la proporción de juveniles <em>vs</em> adultos, y el coeficiente de asimetría de la distribución en tamaños de la población. La comparación de los coeficientes de asimetría de la estructura poblacional resultó ser el método más adecuado para identificar la población en mejor estado de conservación en comparación con las que están afectadas por actividades antrópicas, principalmente extracción selectiva. Los resultados de este trabajo indican que la densidad poblacional de <em>R. aromaticus</em> presenta una reducción de 57% con relación a estudios previos y que el análisis del coeficiente de asimetría de la distribución en tamaños de la población podría emplearse como un método rápido para identificar si ésta se encuentra amenazada. De acuerdo con los criterios del Libro Rojo de la IUCN, esta especie debe mantenerse en la categoría “en peligro de extinción”.</p>
RESUMENJuglans pyriformis es una especie endémica del bosque mesófilo de montaña, que se encuentra amenazada. Con el objetivo de determinar la variación morfológica dentro de la población de J. pyriformis de Coacoatzintla, Veracruz. Se evaluaron seis variables morfológicas y dos dasométricas, mediante un muestreo no probabilístico, en 1 a 5 individuos por sitio, ubicados a una distancia igual o mayor a 50 m o hasta localizar el siguiente individuo. Los datos fueron analizados mediante pruebas de independencia entre las variables, Análisis de Componentes Principales, análisis de conglomerado, coeficiente de variación y prueba de homogeneidad de varianza de Levene. Los resultados obtenidos permitieron identificar dos indicadores para las variables morfológicas COPA y FUSTE, y uno para las dasométricas ALT-DIAM. El indicador ALT-DIAM aportó mayor variación dentro de la población (42 %). Se encontraron diferencias significativas dentro de la población para los indicadores de COPA y ALT-DIAM. ABSTRACTJuglans pyriformis is a threatened species endemic to a cloud forest environment. In order to determine the morphological variation within the J. pyriformis population in Coacoatzintla, Veracruz. Six morphological and two dasometric variables were evaluated, through non-probability sampling, in 1 to 5 individuals per site, located at a distance equal to or greater than 50 m or until locating the next individual. The data were analyzed using tests of independence between variables, Principal Components Analysis, cluster analysis, coefficient of variation and Levene's test of homogeneity of variance. The results obtained allowed identifying two indicators for the CROWN and TRUNK morphological variables, and one for the HEIGHT-DIAMETER dasometric relationship. The HEIGHT-DIAMETER indicator provided more variation within the population (42 %). Significant differences were found within the population for the CROWN and HEIGHT-DIAMETER indicators. PALABRAS CLAVE:Variación morfológica, indicadores morfológicos, población natural vegetal, bosque mesófilo de montaña, componentes principales..
Platanus mexicana is a dominant arboreal species of riparian ecosystems. These ecosystems are associated with altitudinal gradients that can generate genetic differences in the species, especially in the extremes of the distribution. However, studies on the altitudinal effect on genetic variation to riparian species are scarce. In Mexico, the population of P. mexicana along the Colipa River (Veracruz State) grows below its reported minimum altitude range, possibly the lowest where this tree grows. This suggests that altitude might be an important factor in population genetics differentiation. We examined the genetic variation and population structuring at four sites with different altitudes (70, 200, 600 and 1700 m a.s.l.) using ten inter-simple sequence repeats (ISSR) markers. The highest value for Shannon index and Nei’s gene diversity was obtained at 1700 m a.s.l. (He = 0.27, Ne = 1.47, I = 0.42) and polymorphism reached the top value at the middle altitude (% p = 88.57). Analysis of molecular variance (AMOVA) and STRUCTURE analysis indicated intrapopulation genetic differentiation. The arithmetic average (UPGMA) dendrogram identified 70 m a.s.l. as the most genetically distant site. The genetic structuring resulted from limited gene flow and genetic drift. This is the first report of genetic variation in populations of P. mexicana in Mexico. This research highlights its importance as a dominant species, and its ecological and evolutionary implications in altitudinal gradients of riparian ecosystems.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.