La ciencia contable exige de sus pensadores y aportantes una permanente contribución para su desarrollo y prevalencia, mediante teorías tendientes a solucionar problemas de índole sociales y al bienestar humano, creando escenarios de investigación donde se desarrolle el saber científico contable de manera libre, autónoma, critica e independiente, características que de acuerdo con lo investigado, no se cumplen por cuanto ese pensamiento se encuentra afectado por factores omnipresentes, lo cual incide en la veracidad de la información que se genera en la contabilidad. Con fundamento en los aportes de Ernest Anthony Lowe y Tony M. Tinker (1977) se trató el tema de la emancipación del pensamiento contable con el objeto de analizar la incidencia de los factores omnipresentes. La metodología que se utilizó fue un análisis documental derivado de fuentes en bases de datos, de autores que han investigado sobre el tema. Los principales hallazgos encontrados indican que hasta el siglo XX el pensamiento contable mantiene unos factores omnipresentes centrados en la representación económico patrimonial, de riqueza, utilidad y valor, y un estancamiento del pensamiento científico contable, el cual para el siglo XXI, se activa con la aparición de investigadores que buscan teorizar sobre una realidad contable holista y compleja. Se pudo concluir que hay factores omnipresentes persistentes que la comunidad científica contable debe enfrentar mediante investigaciones que aporten nuevo conocimiento para beneficio de la sociedad y sus integrantes entre los que se cuentan como la política y los marcos legales.
El presente ensayo es una reflexión acerca de la educación rural desde el contexto latinoamericano, en especial en el contexto colombiano. Se presenta una revisión de los sustentos teóricos del enfoque de la educomunicación y del pensamiento crítico con el propósito de proponer un modelo de transformación pedagógica hacia el desarrollo del pensamiento crítico e innovador de los sujetos de la educación en contextos rurales basados en la educomunicación. Se tomaron aspectos relevantes del estado, las tendencias y necesidades de la educación rural, abordados a partir de principios que integran la educomunicación, las nuevas tecnologías de la información como mediaciones que potencian el pensamiento crítico y generen una formación de calidad que impacte la realidad de la mayoría de los jóvenes en el área rural Los resultados de esta reflexión plantean varios desafíos para que este modelo pueda generar una educación de calidad que este al nivel de las exigencias globales y universales y que les permita a las nuevas generaciones tener trayectorias educativas acordes a la época, sin abandonar sus contextos.
Se revisan los postulados de algunos autores sobre pedagogía del amor, pedagogía afectiva, pedagogía dialógica y pedagogía dialogante. Los principales hallazgos de esta reflexión señalan la necesidad de plantear principios de educación para la paz integrando la afectividad, el reconocimiento del otro, el espacio de convivencia y el dialogo para deslegitimar las violencias en las escuelas. En este sentido se define un modelo integrador de pedagogía para la paz titulado pedagogía afectiva-dialógica y se reflexiona frente los principios planteados, los aspectos metodológicos, el rol del docente y del estudiante y algunas estrategias para su aplicación. Este ensayo presenta una reflexión que integra los elementos de las teorías revisadas para deslegitimar las violencias de las escuelas y fundamentar la educación para la paz.
El objetivo del presente artículo, es dar a conocer un análisis al marco de la regulación contable - fiscal colombiana, y los aspectos que se ocupa, y al mismo tiempo aquellos que el autor considera debieran tratar. El método utilizado es analítico descriptivo, al tomar aspectos relevantes en el campo normativo de la contabilidad, que son contrastados con el resultado del lenguajeo desarrollado con otros historiadores, tratadistas y autores especializados en el campo de la pedagogía. Se desarrolla esa confrontación, y surgen inquietudes teóricas que el lector podrá sopesar en un lenguaje sencillo, en el que se tocan aspectos de interés social de los cuales se debe ocupar la contabilidad, como un ejercicio obligado, por cuanto las formas de convivencia generan nuevos elementos que deben ser explorados y conocidos, bajo la modalidad de una educación entrelazada en el nuevo paradigma, tema que al igual invita a las instituciones universitarias a re direccionar el programa de Contaduría Pública en sus contenidos programáticos, dando un giro a nuevos saberes producto de la evolución y el destino que se debe dar a una sociedad necesitada de fuentes que solucionen los nuevos conflictos y el estancamiento en que ser dicha ciencia pareciera se encuentra.
La presente investigación definió algunos aspectos relacionados con el lenguaje de la desesperanza alrededor del sector educativo y desde una mirada reflexiva permitiera identificar como se está realizando el abordaje desde las instituciones educativas y los espacios de aprendizaje. Entendiéndose este constructo, como parte de la dimensión emocional del ser humano que le permite su desarrollo, interacción, percepción del entorno y además la capacidad para hacer frente a los sucesos tanto de la cotidianidad como aquellos inesperados. Metodología: El estudio fue enfoque cualitativo y de tipo analítico descriptivo, en el que se toman aspectos relevantes en el campo educativo, a partir de diferentes teóricos, que son contrastados con la teoría de Humberto Maturana. Objetivo: Concientizar y generar reflexiones de interés educativo y social sobre la importancia de comprender, entender y validar el estado de desesperanza en los estudiantes, en especial de aquellos que se encuentran en la preadolescencia, dado que puede existir afectaciones a nivel de su salud mental y física como un ser integral. Resultados: La desesperanza es un estado poco abordado hasta el momento al interior de las instituciones educativas, y de esta forma no se evidencia un abordaje para su validez y que no genere secuelas en la etapa de desarrollo del adolescente. Conclusión: La desesperanza es un estado que abre una puerta significativa al deterioro de la salud mental de los adolescentes, es por ello su importancia por medio de la biopedagogía se realice un abordaje al interior de las instituciones educativas potencializando su desarrollo psicológico, emocional y físico en la preadolescencia como herramienta preventiva.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.