ANTECEDENTES: Entre 20 y 30% de los pacientes con cáncer de próstata éste es de alto riesgo. Si bien el tratamiento de estos pacientes es motivo de controversia, también es verdad que puede iniciarse un protocolo multimodal, que se inicia con la prostatectomía radical robótica.OBJETIVO: Reportar los resultados de la prostatectomía radical robótica en pacientes con cáncer localizado de próstata de alto riesgo.MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo, descriptivo, observacional y longitudinal, efectuado en pacientes con prostatectomía radical robótica, con al menos un criterio de enfermedad de alto riesgo (antígeno prostático específico ≥ 20 ng/mL, estadio clínico ≥ T2c y/o Gleason ≥ 8). Se analizaron variables preoperatorias y perioperatorias, además del seguimiento oncológico y funcional. Para el análisis estadístico se utilizaron medidas de tendencia central y los datos se procesaron con el programa SPSS.RESULTADOS: Se registraron 128 pacientes, pero solo 21 cumplieron con al menos un criterio de enfermedad de alto riesgo. El criterio más común fue el puntaje de Gleason > 8 (52.4%); la media de edad fue de 68.9 años, concentración de antígeno prostático específico de 19 ng/mL, tiempo quirúrgico de 300.2 minutos, pérdida sanguínea estimada 494.8 mL, requerimiento de transfusión 4.8%. Se observaron complicaciones en 33.3% de los casos; la estancia hospitalaria fue de 6.9 días y permanencia de la sonda vesical de 13.9 días; márgenes quirúrgicos positivos en 47.6%, recurrencia bioquímica 28.6%, terapia coadyuvante 38.1%; continencia y función eréctil conservada 58.8 y 47% a 12 meses de seguimiento, respectivamente.CONCLUSIONES: La prostatectomía radical robótica es un procedimiento de mínima invasión seguro, con baja morbilidad y resultados perioperatorios y funcionales satisfactorios. Se requieren estudios adicionales y seguimiento a largo plazo.PALABRAS CLAVE: Cáncer de próstata; prostatectomía radical; cirugía robótica.
ANTECEDENTES: Entre 20 y 30% de los pacientes con cáncer de próstata éste es de alto riesgo. Si bien el tratamiento de estos pacientes es motivo de controversia, también es verdad que puede iniciarse un protocolo multimodal, que se inicia con la prostatectomía radical robótica.OBJETIVO: Reportar los resultados de la prostatectomía radical robótica en pacientes con cáncer localizado de próstata de alto riesgo.MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo, descriptivo, observacional y longitudinal, efectuado en pacientes con prostatectomía radical robótica, con al menos un criterio de enfermedad de alto riesgo (antígeno prostático específico ≥ 20 ng/mL, estadio clínico ≥ T2c y/o Gleason ≥ 8). Se analizaron variables preoperatorias y perioperatorias, además del seguimiento oncológico y funcional. Para el análisis estadístico se utilizaron medidas de tendencia central y los datos se procesaron con el programa SPSS.RESULTADOS: Se registraron 128 pacientes, pero solo 21 cumplieron con al menos un criterio de enfermedad de alto riesgo. El criterio más común fue el puntaje de Gleason > 8 (52.4%); la media de edad fue de 68.9 años, concentración de antígeno prostático específico de 19 ng/mL, tiempo quirúrgico de 300.2 minutos, pérdida sanguínea estimada 494.8 mL, requerimiento de transfusión 4.8%. Se observaron complicaciones en 33.3% de los casos; la estancia hospitalaria fue de 6.9 días y permanencia de la sonda vesical de 13.9 días; márgenes quirúrgicos positivos en 47.6%, recurrencia bioquímica 28.6%, terapia coadyuvante 38.1%; continencia y función eréctil conservada 58.8 y 47% a 12 meses de seguimiento, respectivamente.CONCLUSIONES: La prostatectomía radical robótica es un procedimiento de mínima invasión seguro, con baja morbilidad y resultados perioperatorios y funcionales satisfactorios. Se requieren estudios adicionales y seguimiento a largo plazo.PALABRAS CLAVE: Cáncer de próstata; prostatectomía radical; cirugía robótica.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.