El presente trabajo ha sido realizado en el marco de los proyectos de investigación Análisis de identidades discursivas en la era de la posverdad. Generación de contenidos audiovisuales para una educomunicación crítica (Aidep) (código 18I390.01/1) dirigido por el Dr. Javier Marzal-Felici; y El diseño narratológico en videojuegos: una propuesta de estructuras, estilos y elementos de creación narrativa de influencia postclásica (DiNaVi) (código 18I369.01/1), dirigido por la Dra. Marta Martín-Núñez. Ambos fueron financiados por la
La fotografía es capaz, no de detener el tiempo, pero sí de retener instantáneas para que no debamos conservarlas solo en la memoria. Y es especialmente en el ámbito familiar en el que esta forma de representación se convierte en un amarre que permite soportar la angustia del paso del tiempo. Es la distancia entre el hecho fotográfico y la representación fotográfica lo que carga de potencia la fotografía familiar, generando un discurso avivado por la nostalgia del pasado, esto es: la experiencia de la pérdida. En este artículo analizamos trabajos fotográficos en los que la reelaboración desde la relectura del álbum familiar supone un acto artístico de contestación, conversación o de reescritura de lo que el álbum familiar creyó fijar. En el caso de los álbumes familiares —esta es nuestra hipótesis— la relectura permite un acto de reinterpretación y de cuestionamiento de la historia familiar y de las identificaciones que éstas promueven. Para adentrarnos en esta lectura de la fotografía familiar, trazaremos un recorrido basado en el análisis de casos paradigmáticos que parten de la fotografía personal y el álbum familiar para cuestionar sus estructuras internas de poder desde una metodología de corte semiótico (Marzal, 2007) que nos permite leer la imagen como materialidad significante donde queda plasmada la enunciación autoral. Abordaremos así el álbum de fotografía familiar como relato, como propaganda, como un significante ausente de forma, como una construcción de identificaciones, como un objeto fetiche y, en el paradigma postfotográfico, también como un discurso de la extimidad que supone un acto de contestación que permite conversaciones generacionales, una reflexión sobre la política de los cuerpos, los ideales, los objetos y las marcas subjetivas del tiempo.
Conscientes de que a lo largo de la historiografía del cine español el lesbianismo como tabú y como posición íntima ha transitado cierto paso del terror y el erotismo al drama y, en mucho menor medida, a la comedia, en este artículo estudiamos el caso de Salir del ropero, dirigida y escrita por Ángeles Reiné (2019). La película, adscrita a la comedia romántica, toma el relevo de A mi madre le gustan las mujeres (Inés París y Daniela Féjerman, 2001) en sus tentativas de escritura del amor lésbico y su con-sentimiento en el marco familiar y social. Sin desoír las reivindicaciones de los estudios culturales, aquí reivindicaremos la importancia del análisis textual para elucidar cómo la enunciación construye a sus personajes y cómo la puesta en forma urde estrategias cómicas para que el gag muestre e interrogue los tabús religiosos, sociales y, sobre todo, los corsés ideológicos de los más jóvenes sobre la homosexualidad y la avanzada edad en las mujeres.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.