Este estudio tuvo por objetivo analizar el papel del sexo y de la edad como variables moderadoras en la relación entre la frecuencia de realización de ejercicio físico y malestar psicológico en población argentina. La muestra probabilística polietápica consistió en un total de 5388 casos (Medad = 43,15, DE = 17,38, Mínimo = 18, Máximo = 98; mujeres = 53,7%). Se efectuaron análisis descriptivos e inferenciales (t de Student, 2, ANOVA de un factor, r de Pearson). Se encontró que los hombres realizan más ejercicio físico que las mujeres y que los jóvenes más que los adultos. Se hallaron diferencias en el tipo de ejercicio realizado en función de la edad y el sexo de los participantes. Se verificó que a mayor frecuencia de ejercicio menor es el malestar psicológico. Por último, al efectuar el análisis de moderación para conocer si el efecto positivo del ejercicio físico sobre el malestar varía en función del sexo y/o la edad, se halló que, a mayor edad, mayor es el efecto positivo del mismo. El sexo, sin embargo, no es una variable moderadora en dicha relación.
Introducción: durante la adolescencia se observan altas tasas de consumo elevado de alcohol. El Modelo de Predisposición Adquirida (MPA) postula que la confluencia de factores de personalidad (como la impulsividad) y factores psicosociales (como las expectativas hacia el alcohol [EA]) predice el consumo de sustancias. Algunos resultados previos respaldan el MPA para explicar el uso de alcohol en adolescentes argentinos; sin embargo, no queda claro el modo en que distintas dimensiones de impulsividad se asocian con el uso de alcohol en esta etapa del desarrollo. El objetivo de este trabajo fue examinar, en una muestra de adolescentes argentinos, el rol mediador de las EA en la relación entre cinco dimensiones de impulsividad rasgo, medidas con la escala UPPS-P y la frecuencia de Consumo Episódico Elevado de Alcohol (CEEA). Materiales y métodos: participaron 427 adolescentes de 13 a 18 años (58 % mujeres; M edad = 15.72, de = 1.48), escolarizados en el nivel medio (91.1 % en gestión privada). Resultados: apoyando el MPA, la tendencia a actuar precipitadamente bajo estados emocionales intensos (tanto positivos como negativos) se asoció a una mayor frecuencia de CEEA vía una mayor anticipación de efectos positivos del consumo de alcohol. Urgencia positiva tuvo, además, un efecto directo sobre la frecuencia de CEEA. Conclusiones: esta información puede ser de utilidad para el desarrollo de intervenciones destinadas a disminuir el desarrollo o mantenimiento de EA positivas y, de esta manera, reducir el consumo de alcohol en los adolescentes.
Se realizó un estudio correlacional, transversal en una muestra de 593 escolares de 9 a 13 años, clasificados en dos grupos según los estratos socioeconómicos bajo y medio. Se les administró la adaptación para niños de la versión argentina del Cuestionario MOS-A de apoyo social (Rodríguez-Espínola, 2009a) para evaluar el apoyo social percibido y el estructural. El análisis MANOVA mostró diferencias estadísticamente significativas (F de Hotelling (2,590) = 11.37, p = .000) entre los niveles socioeconómicos bajo y medio en la percepción de apoyo social y estructural. La clase baja demostró menor apoyo social percibido y estructural que la clase media. La percepción de apoyo social según género no demostró diferencias significativas.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.