Background: Although diagnostic criteria have been established for superior canal dehiscence syndrome, cases in which the diagnosis is not easy are frequent. On those occasions, some tests such as vibration-induced nystagmus or vestibular-evoked myogenic potentials can offer invaluable help due to their high sensitivity and specificity. Methods: We studied 30 patients showing superior canal dehiscence or “near-dehiscence” in a CT scan. Skull vibration-induced nystagmus and high frequency ocular vestibular-evoked myogenic potentials are performed in each patient. The aim of the study is to determine how useful both tests are for detection of superior canal dehiscence or near-dehiscence. Results: Of the 60 temporal bones studied, no dehiscence was the result in 22, near-dehiscence in 17 and a definite finding in 21. In 10/30 patients, there was no SVIN (Skull vibration induced nystagmus) during otoneurological testing, while in 6/30, induced nystagmus was mainly horizontal, and in 14/30 there was vertical up-beating. All patients had a positive oVEMP (Ocular vestibular evoked myiogenic potentials) at 0.5 kHz in both ears and the HFoVEMP (High frequency ocular vestibular evoked myiogenic potentials) response was positive in 25/60 (41.6%) of the ears studied and in 19/30 of the patients evaluated (in 6 it was positive in both ears). Up-beat SVIN will point to a SCD (Superior Canal Dehiscence) mainly when HFoVEMP are present, and when this is negative there is a high probability that it is not a SCD. Conclusions: When SVIN and HFoVEMP results are added (or combined), they not only improve the possibilities of detecting SCD, but also the affected side.
Introducción: Durante la pandemia por SARS-CoV-2 y después de la fase aguda, se han descrito síntomas persistentes como secuela. En área ORL se han descrito principalmente odinofagia, disfonía y acúfenos. La hipoacusia no está actualmente en la lista de síntomas pre o post COVID-19. Sin embargo, se han descrito algunos casos alrededor del mundo de hipoacusia neurosensorial sobre todo semanas después de superar la infección. Caso clínico: Paciente varón de 8 años sin antecedentes, quien en marzo del 2020 acudió a urgencias por broncoespasmo relacionado con infección de vías respiratorias altas. Varios meses después presentó sensación subjetiva de hipoacusia, ante sospecha de Otitis media serosa se pautó tratamiento con corticoide intranasal. En octubre del 2020 lo derivan a la consulta de ORL por persistencia de la hipoacusia con otoscopia normal bilateral. En Audiometría Tonal Liminal (ATL) presentó hipoacusia neurosensorial bilateral moderada con curvas A bilaterales en impedanciometria. Evolución: Durante el seguimiento, se confirmó la hipoacusia bilateral descrita en Potenciales Evocados Auditivos de Estado Estable (PEAEE). En el estudio etiológico y debido a la fecha de inicio de los síntomas (inicio de la pandemia COVID-19), se añadió serología con anticuerpos para SARS COV 2 siendo estos positivos; el paciente no se encontraba vacunado y ninguno de los padres referían el antecedente dicha infección. Conclusiones: La pérdida auditiva, total o parcial, no está actualmente en la lista de síntomas COVID-19 agudo ni en COVID persistente, además de que no hay suficiente evidencia para relacionar este síntoma como secuela de dicha infección. Se necesitan estudios de alta calidad para determinar los riesgos a largo plazo a nivel cócleo-vestibular.
Introducción: Los paragangliomas de cabeza y cuello son tumores infrecuentes que se originan en el tejido paraganglionar que procede de las células ectodérmicas de la cresta neural. El más frecuente en dicha área es el que se origina en la bifurcación carotídea. Se trata de tumoraciones generalmente benignas, de crecimiento lento, que habitualmente se presentan como una masa cervical asintomática, pero que a largo plazo pueden afectar a la calidad de vida de los pacientes. Por dicho motivo, en el tratamiento hay que valorar la actitud expectante, radioterapia o la cirugía, con el consiguiente riesgo de morbimortalidad. Presentación del caso: mujer de 83 años que acude a consultas de otorrinolaringología por una tumoración laterocervical derecha de 20 años de evolución que le genera una disfagia importante, por la que requiere sonda nasogástrica, y voz engolada de dos meses. A la exploración presenta una tumoración cervical alta que propulsa la celda amigdalina y la regio?n laterofaringea derecha. La ecografía informa que se trata de una masa muy vascularizada en la bifurcación carotídea, por lo que se solicita gammagrafía, que confirma que expresa receptores de somatostatina y, por tanto, que se trata de un paraganglioma carotídeo. Ante esto se ofrecen dos posibilidades: exéresis quirúrgica de la tumoración asumiendo un alto riesgo quirúrgico, o bien un tratamiento sintomático (PEG y traqueotomía). Lo valora y la paciente prefiere la exéresis de la tumoración. Para ello se realiza un abordaje infratemporal - cervicotransoral de Biller, previa embolización de la masa. Se requiere de una mandibulotomía paramedial para la extensión parafaríngea. Además, precisa de la ligadura de la carótida externa y la yugular interna para su extirpación, y la reparación del kinking de la carótida interna desencadenado por la compresión de la masa sobre la misma. En el posoperatorio, desarrolla una fístula salival en la zona parotídea derecha, que acaba generando un sangrado carotídeo, por lo que se liga la carótida interna. Pese a todo, la paciente acaba falleciendo al mes y medio de la intervención. Discusión: el tumor del glomus carotídeo es una patología infrecuente que requiere un alto grado de sospecha para su diagnóstico. El tratamiento consiste en la resección quirúrgica, que ha de ser realizado por un cirujano experto que domine las técnicas quirúrgicas en el territorio de la carótida. En este caso, la paciente habiendo valorado el riesgo de morbimortalidad y por su situación personal se decide a la exéresis quirúrgica de la lesión. Se trata de una cirugía con una alta complejidad con un riesgo de mortalidad del 1-2% y de morbilidad del 20-40% (lesión de pares craneales, accidente cerebrovascular, hemorragia…). En este caso el desenlace fatal fue debido a la fístula salival que se presentó como complicación en el posoperatorio y que generó un sangrado carotídeo que, a largo plazo, acabó con dicho desenlace. Conclusiones: el abordaje infratemporal - cervicotransoral de Biller es un abordaje adecuado en este tipo de intervenciones. Conlleva un alto riesgo quirúrgico, por lo que es imprescindible una correcta valoración y comunicación médico-paciente preoperatoria.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.