La perspectiva utilitarista basada en la universidad, como un vivero de profesionales especializados, sitúa su centro de interés en las necesidades de los mercados, diseñando los planes de estudio y las titulaciones ad hoc. El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha respaldado esta perspectiva como una de las mayores preocupaciones en el proceso de convergencia de la educación superior en Europa.Sin embargo, las investigaciones y estudios sobre la adquisición de las competencias y su incidencia en el mercado laboral son escasos (Foncubierta, Perea & Siles, 2016; Aragón et al., 2015), especialmente en el contexto universitario español y desde una perspectiva pedagógica y educativa.Consecuentemente, nuestro propósito es saber si la estructura en competencias de los planes de grado ha sido un medio para favorecer la empleabilidad de egresados y egresadas. Para tal fin, hemos llevado a cabo un estudio cualitativo en el Grado de Educación Social de carácter descriptivo — fenomenológico desde la perspectiva de distintos agentes sociales.Como síntesis de los resultados se puede afirmar que el conocimiento de los agentes sociales con respecto a los cambios derivados del EEES es fundamentalmente estructural, evidenciando un cierto distanciamiento, que se traduce en un escaso conocimiento de las competencias de la titulación objeto de estudio; reivindican la necesidad de un mayor diálogo de las instituciones universitarias con la sociedad y cuanto a los aspectos que favorecen la integración laboral, ponen de manifiesto la necesidad de una mayor definición del rol profesional.Por tanto, podemos concluir que no se ha observado una toma de conciencia con respecto al valor del Grado, ni se ha evidenciado el diálogo de la institución universitaria con la sociedad. Así, las competencias no parece que se hayan instituido como el vínculo entre la enseñanza universitaria y el ámbito laboral. ámbito laboral.
Increased attention has been paid to the way Higher Education institutions contribute to the development of graduates’ employability. Such issue is particularly relevant in the light of the current uncertainty experienced in the labour market, particularly among younger people, that was recently exacerbated by the Covid-19 pandemic crisis. Building on the career resources framework, which integrates a set of resources that are expected to predict career success, including human capital resources, social capital, psychological resources and career identity resources, this study aims to explore the development of student’s career resources over their graduation courses and students’ perceptions about the contribution of their higher education degree for career success. For this purpose, a mixed-method explanatory sequential design was conducted. The career resources questionnaire was applied to 339 Spanish higher education students from a public university, and then 18 interviews were conducted. The results obtained allow us to conclude that career resources are generally malleable and developed throughout higher education studies. It is also possible to identify dimensions where students present more fragilities, namely those related to the exploration of knowledge related to future professional opportunities in their surrounding environment, and to establish some relation between individual characteristics and educational experiences and the development of career resources. Thus, this research adds knowledge to the identification of specific career resources that need more attention in higher education programs. Implications from this study are discussed, taking its potential to higher education institutions in interventions, in terms of curriculum, pedagogical and/or career counselling actions.
El estudio de las posibles consecuencias que ha experimentado la Universidad y las implicaciones de los espacios supranacionales cobra especial importancia en la sociedad del conocimiento donde su capitalización e instrumentalización se consideran claves para generar progreso económico. En este escenario, se establece como preocupación central la respuesta de las instituciones a las necesidades del mercado laboral y las dinámicas de la inserción laboral. Por ello, esta investigación pretende describir y comprender la conceptualización de la empleabilidad en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y cómo impacta en la configuración e interactúa con otras dimensiones de la enseñanza universitaria. Dada su naturaleza se ha aplicado la metodología de análisis de escenarios supranacionales de carácter documental. Se ha estructurado en las siguientes fases: 1) selección y definición del problema de investigación y contextualización; 2) elección de la unidad de análisis, fase de recogida documental y fase de codificación de los documentos, todas ellas, contempladas en el diseño metodológico; 3) fase de análisis de resultados; y, por último, 4) fase conclusiva y de prospectiva. Se encontró que las estrategias discursivas sitúan la empleabilidad a lo largo de la configuración del EEES como una de las prioridades de la enseñanza universitaria, en relación con la movilidad y la configuración de los niveles de estudio de enseñanza universitaria. Esta meta, por su conexión con el mercado laboral ha ido en favor de una extraordinaria instrumentalización, implicando la puesta en marcha de una serie de dinámicas que promueven el diseño de los planes de estudio en términos de valor de cambio, pero nos preguntamos qué espacio deja a contenidos humanistas, reflexivos y críticos en la enseñanza universitaria.
El nuevo modelo de universidad inspirado en los principios del espacio europeo de educación superior ha supuesto un cambio en los roles del profesorado, pasando de transmisor a facilitador de aprendizajes, e incidiendo en el papel del estudiante como protagonista del proceso educativo. Ello supone incorporar el enfoque competencial en la formación universitaria, al considerar que llevar a cabo una enseñanza de calidad implica que el profesorado de enseñanza superior debe tener competencias personales, formativas, de investigación y pedagógicas que le permitan desempeñar su función docente eficazmente. Este trabajo tiene por objetivo la identificación de las competencias pedagógicas más relevantes para favorecer el desarrollo de habilidades, valores y aptitudes profesionales y personales en los estudiantes, con la finalidad de que puedan hacer frente a diferentes situaciones en su labor profesional. Para ello, realizamos una revisión de la literatura a niveles nacional e internacional, a partir de la cual planteamos el diseño de un instrumento en función de las competencias más relevantes: 1) conocer y comprender; 2) saber hacer; y 3) saber ser.
Leoncio Vega Gil (ed.) Gobernanza y políticas de formación inicial de profesores en la Europa Mediterránea.Valencia: Tirant Lo Blanch. 2011. 363 págs. ISBN: 978-84-9985-079-5. La obra que a continuación se reseña, elaborada por el Grupo de Investigación Reconocido: Educación Comparada de la Universidad de Salamanca, es el resultado de la investigación realizada sobre la «presencia de los criterios de mercado en la organización y las prácticas institucionales de los centros de formación de profesores de educación secundaria a partir del “imaginario racional“ de mejora de la calidad» (p. 11)...
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.