La cantidad de espacios públicos urbanos ha sido valorada de acuerdo con estándares internacionales establecidos como metas para las ciudades. En el contexto colombiano las investigaciones sobre indicadores de calidad del espacio público a escala de barrio no son comunes por razones que incluyen la falta de datos detallados. Este artículo presenta una valoración cuantitativa del espacio público basada en un análisis espacial intraurbano, mediante el uso de un sistema de información geográfica según cuatro variables: espacios públicos, zonas verdes, árboles urbanos y habitantes. El cumplimiento de indicadores se entorpece cuando el ordenamiento territorial municipal no utiliza instrumentos de gestión urbana para proveer, ordenar, diseñar, construir y mantener los espacios públicos. Asimismo, su gestión se dificulta cuando la planificación no corresponde con la distribución poblacional y las nuevas densidades según cambios de los parámetros de ocupación y aprovechamiento, usos o incremento de habitantes; incluso cuando hay nuevos usuarios, necesidades y actividades en el espacio público. En consecuencia, los procesos de planeación emprendidos no logran superar el déficit de espacios públicos ni mejorar la calidad de vida urbana, y persisten desigualdades ambientales en barrios con cobertura mínima o sin cobertura.
El artículo se centra en el ordenamiento territorial y su relación con el desarrollo sostenible, enfatizando en la necesidad de incorporar un enfoque sistémico en los procesos de planeación y gestión. En la primera parte, se presenta una síntesis de conflictos territoriales relacionados con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 (ODS11), que se basa en la experiencia profesional en planificación territorial en Colombia y Costa Rica. En la segunda parte, se comparan dos casos de estudio, los cuales se seleccionaron para ejemplificar las lecciones aprendidas. Muchos de los conflictos territoriales en las ciudades analizadas se apoyan en la carencia del uso de un enfoque sistémico en los análisis territoriales. El principal aporte consiste en identificar la necesidad de armonizar el ordenamiento territorial y ambiental en la gestión del territorio en el marco del ODS11 para reducir los conflictos territoriales.
Resumen Las investigaciones sobre la evolución morfológica de las ciudades colombianas se concentran en ciudades fundadas durante la época colonial española. El objetivo de la presente investigación fue caracterizar las formas urbanas y su relación con los espacios públicos, a partir de la topografía, la transformación ambiental, los procesos de gestión urbana y los desarrollos urbanísticos entre 1849 y 2017. Mediante el uso de un sistema de información geográfica (SIG), se hizo el análisis de superposición de capas, así como el mapa de pendientes y la caracterización de laderas. Se seleccionaron 24 barrios de 114. Como resultado se identificaron 8 tipologías de tramas urbanas, diferenciadas en 5 fases de crecimiento urbano. La trama de damero y los grandes movimientos de tierra se dejaron de emplear desde mediados del siglo XX. Las tramas posteriores tratan de adaptarse a las laderas con menos modificación del terreno, pero sin reducir el riesgo geotécnico. En cuanto al espacio público, muchas de las zonas verdes son laderas con espacios residuales que no cuentan con diseño de espacio público y no permiten el uso recreativo, al contrario de áreas localizadas en topografías planas, que favorecen el uso recreativo y sin tratamientos geotécnicos. Palabras clave: desarrollo urbano, ecología urbana, espacio público, gestión del riesgo, morfología urbana, ordenamiento territorial, sistema de información geográfica (SIG), transformación ambiental Abstract Research on the morphological evolution of Colombian cities has focused on cities established in the Spanish colonial era. This article addresses the characterization of urban forms in Manizales. The authors use a geographic information system to obtain a slope map and the slope characterization with layer overlay analysis. Twenty-four out of the 114 neighborhoods of the city were selected, identifying eight typologies of urban networks throughout five phases of urban growth. The checkerboard network and its significant earthwork were discontinued since the mid-twentieth century. The subsequent urban networks try to adapt to the slopes with less modification of the terrain but without a reduction of the geotechnical risk. This interdisciplinary research becomes relevant for urban management insofar as no studies were found that integrate urban networks with slope characterization. Keywords: urban Development; urban ecology; public space; risk management; urban morphology; territorial ordering; geographic information system (GIS); environmental transformation Recibido: marzo 18 / 2019 Evaluado: octubre 11 / 2019 Aceptado: noviembre 25 / 2019 Publicado en línea: diciembre de 2019 Actualizado: diciembre de 2019
El espacio público urbano no solo articula los diversos usos y actividades en las ciudades, es también, uno de los elementos más relevantes para las ciudades contemporáneas, que deben garantizar a sus habitantes espacios de socialización, recreación y expresión que redunden en una construcción de ciudadanía y en una mejor calidad de vida para la población. No obstante, el reconocimiento de su importancia en las normas y en las políticas públicas de orden nacional y local, no es suficiente para materializar las metas trazadas. Este trabajo analiza dos ciudades colombianas y a Quito, las cuales tienen, además, limitaciones para su crecimiento dadas por el relieve del territorio en el que se asientan. Se contrastaron las normas y políticas públicas de los últimos diez años, y los espacios públicos en las tres ciudades, lo que permitió evidenciar diferencias en la ejecución de las políticas entre los dos países y en los indicadores que dan cuenta de los espacios públicos totales. Por otro lado, se encontraron similitudes en la distribución desigual e inequitativa de los espacios públicos y zonas verdes existentes, de los cuales muchos barrios aún carecen o tienen muy pocos, mientras otros concentran gran cantidad de área.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.