En México los pinos constituyen el grupo de coníferas que sustenta la industria forestal, tanto en su aspecto maderable como no maderable; en este último sobresale el aprovechamiento de la resina. Se llevó a cabo la caracterización química de aceites esenciales y extractos de madera de Pinus devoniana y P. oocarpa, procedentes del bosque La Primavera, en el estado de Jalisco, mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (CG-EM). Los componentes mayoritarios (alfa y beta pinenos, limoneno y longifoleno) estuvieron presentes en todas las fracciones, aunque en proporciones diferentes. Destaca el alto contenido de pinenos en los extractos de madera de las especies estudiadas, aproximadamente 80 %, equivalente a casi 1 % de la madera seca. Asimismo, cada una de las fracciones tiene compuestos que les son propios; en cuanto a P. devoniana, su aceite esencial se caracteriza por el acetato de borneol y metileugenol; su extracto por contener pinocanfona, alfa-terpineno y acrilato de isobornilo. Respecto a P. oocarpa en su aceite esencial se identifica verbenol y algunos de sus derivados, así como (+)-ciclosativeno; su extracto tiene sabineno y anetol. El rendimiento del aceite esencial, con relación a la madera base seca fue de 0.25 % para P. devoniana y 0.32 % en P. oocarpa; los rendimientos de extractos resultaron semejantes en las dos especies, con un promedio de 1.24 %.
Se evaluaron tres especies de pino: Pinus douglasiana, Pinus devoniana y Pinus oocarpa, de una parcela ubicada en el bosque La primavera, Jalisco. Después de realizar las mediciones dasométricas y establecer el balance de biomasa (madera, ramas, corteza y acículas), las muestras de la madera del tronco se prepararon para su análisis químico, de acuerdo a métodos TAPPI. Con respecto al estudio dasométrico y balance de biomasa dado aquí, se sugiere que la viabilidad de aprovechamiento de los pinos estudiados fue el siguiente: P. douglasiana con el mayor contenido en biomasa (45 %), puede ser aplicado en diversos productos madereros (muebles, estructuras y laminados); para aplicaciones de la corteza (fenoles y taninos) se recomienda a P. devoniana con el contenido más alto en corteza (23 %), y para el caso de las acículas (clorofila y esencias) se propone a P. oocarpa (22 %). Por otro lado, el efecto de la composición química de la madera (holocelulosa 75.4 %, alfa celulosa 48.1 % y pentosanos 12.1 %) y de la morfología fibrosa (largo de fibra de 3.5 a 4.0 mm) sobre las propiedades fisicomecánicas en hojas de papel estándar, fue significativamente mejor en P. devoniana, lo cual la sugiere como la más viable para la obtención de pulpa y fabricación de papel Kraft.
Se obtuvieron los primeros registros de Scolytinae para el Bosque La Primavera, Jalisco (área natural protegida), con 11 especies y seis géneros, así como su distribución altitudinal. Los insectos fueron capturados mediante trampas, dos de ellas tipo Lindgren de 10 embudos (cebadas con feromonas de Dendroctonus ponderosa e Ips typographus), las cuales se instalaron en vegetación de pino-encino; las otras tres fueron tipo embudo metálica (cebadas con alcohol etílico al 70 %, anticongelante y en el interior de la trampa se colocó thinner), se ubicaron en vegetación de pino, de encino y una más en una asociación de acacias. Las cinco trampas se distribuyeron a diferente gradiente altitudinal: de 1 380 a 1 580 msnm. El grupo más abundante, con respecto a especies fueron Xyleborus affinis, X. ferruginueus, X. volvulus y Gnathotrichus perniciosus. De esta colecta se presentan tres nuevos registros para el estado de Jalisco: Hylurgops subcostulatus alternans, Premnobius cavipennis y Xyleborus horridus; y locales: Ips calligraphus e I. cribicollis. La trampa cinco presentó la mayor captura, con ocho especies (cebada con alcohol etílico al 70 %), seguida por la trampa uno con siete (cebada con feromonas); los dos tipos de trampas demostraron ser eficientes para la captura de insectos descortezadores.
En este estudio se describe el procedimiento para obtener celulosa de Ricinus communis blanqueada y mezclada con fibra industrial para su evaluación e incorporación en la fabricación de papel bond. Se extrajo una muestra del tallo, se le descortezó y astilló; posteriormente, se aplicó el proceso alcalino para celulosa (sosa y Kraft). Mediante un modelo factorial, se determinó el número de Kappa y de viscosidad, y se llevó acabo la evaluación fisicomecánica de las pulpas al sulfato y a la sosa, así como de la industrial, denominadas fibra corta (FC) y fibra larga (FL). En la segunda etapa, se caracterizó la pulpa de la especie señalada y se le blanqueó con la secuencia OD (OP) D; enseguida, se aplicaron las variables de mezcla fibrosa (100, 80, 60, 40 y 20 %) y se calificó, de nuevo, para determinar la mejor. Los resultados indican que la celulosa de R. communis blanqueada por el proceso señalado y obtenida por medio de la cocción de alcalinos (sosa-Kraft), sí puede proponerse como componente fibroso del papel bond, acompañado de fibra larga en un intervalo de 40 a 80 % Esto representaría una disminución en los costos de la fibra corta industrial (FC), y favorecería el aprovechamiento de una fuente fibrosa no convencional, clasificada como maleza vegetal.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.