En el artículo expongo una metodología de análisis de lecturas sobre indígenas en libros escolares de Argentina (1885-1940). En el trabajo argumento acerca de la importancia de reconstruir el contexto sociohistórico de producción, describo procedimientos metodológicos y explico el carácter multidisciplinar de la investigación emprendida. Expongo aportes de la historia y de la antropología, y profundizo en la antropología visual. Estudios sobre la fotografía etnográfica de fines del siglo XIX y principios del XX, facilitan claves interpretativas de los retratos sobre indígenas reproducidos en los libros escolares. El recurso a la antropología visual fue uno de los caminos más fructíferos para comprender esos libros como piezas de un universo social mayor en el cual cobran sentido
Palabras claveautonomía indígena; escolarización; legislación y derechos; tensiones y logros * El trabajo se enmarca en la investigación pict-o unne 224, "Historia de accesos y exclusiones a la cultura escrita en la Argentina. Concepciones, políticas y prácticas. Entre la Colonia y el siglo xxi". Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Nordeste (unne). Argentina. ResumenEl presente artículo presenta un análisis del proceso de demanda de autonomía que adelantan actualmente organizaciones qom, wichí y moqoit en la provincia del Chaco, nordeste de Argentina. Estas organizaciones aspiran al manejo de las escuelas del sistema estatal a las que asisten sus miembros y así ganar libertad para construir sus propias propuestas en educación. El trabajo comienza con una presentación sucinta del escenario étnico-político para ubicar el presente del proceso en perspectiva histórica y regional. Posteriormente, presenta la narración de las deliberaciones que culminaron en la sanción normativa que regula la autonomía buscada, las demandas en las voces de indígenas participantes, los sentidos de la legislación, divergencias, oposiciones, logros y límites del proceso. Se pasa a problematizar el campo conflictivo en el cual Estado y pueblos indígenas en lugar de aparecer cada uno como bloque homogéneo confrontado, expresa desacuerdos internos; y, finalmente, trata desafíos, posibilidades y condicionantes de la autonomía gestada desde abajo para ser reconocida por el Estado y desenvolverse dentro de la escolarización oficial. Para el estudio, se trabajó con normativas provinciales, proyectos de ley, diarios locales, registros de campo y entrevistas a funcionarios ministeriales y a docentes indígenas involucrados./ pp. 21-34 /
Palabras claveautonomía indígena; escolarización; legislación y derechos; tensiones y logros * El trabajo se enmarca en la investigación pict-o unne 224, "Historia de accesos y exclusiones a la cultura escrita en la Argentina. Concepciones, políticas y prácticas. Entre la Colonia y el siglo xxi". Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Nordeste (unne). Argentina. ResumenEl presente artículo presenta un análisis del proceso de demanda de autonomía que adelantan actualmente organizaciones qom, wichí y moqoit en la provincia del Chaco, nordeste de Argentina. Estas organizaciones aspiran al manejo de las escuelas del sistema estatal a las que asisten sus miembros y así ganar libertad para construir sus propias propuestas en educación. El trabajo comienza con una presentación sucinta del escenario étnico-político para ubicar el presente del proceso en perspectiva histórica y regional. Posteriormente, presenta la narración de las deliberaciones que culminaron en la sanción normativa que regula la autonomía buscada, las demandas en las voces de indígenas participantes, los sentidos de la legislación, divergencias, oposiciones, logros y límites del proceso. Se pasa a problematizar el campo conflictivo en el cual Estado y pueblos indígenas en lugar de aparecer cada uno como bloque homogéneo confrontado, expresa desacuerdos internos; y, finalmente, trata desafíos, posibilidades y condicionantes de la autonomía gestada desde abajo para ser reconocida por el Estado y desenvolverse dentro de la escolarización oficial. Para el estudio, se trabajó con normativas provinciales, proyectos de ley, diarios locales, registros de campo y entrevistas a funcionarios ministeriales y a docentes indígenas involucrados./ pp. 21-34 /
Palabras claveautonomía indígena; escolarización; legislación y derechos; tensiones y logros * El trabajo se enmarca en la investigación pict-o unne 224, "Historia de accesos y exclusiones a la cultura escrita en la Argentina. Concepciones, políticas y prácticas. Entre la Colonia y el siglo xxi". Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Nordeste (unne). Argentina. ResumenEl presente artículo presenta un análisis del proceso de demanda de autonomía que adelantan actualmente organizaciones qom, wichí y moqoit en la provincia del Chaco, nordeste de Argentina. Estas organizaciones aspiran al manejo de las escuelas del sistema estatal a las que asisten sus miembros y así ganar libertad para construir sus propias propuestas en educación. El trabajo comienza con una presentación sucinta del escenario étnico-político para ubicar el presente del proceso en perspectiva histórica y regional. Posteriormente, presenta la narración de las deliberaciones que culminaron en la sanción normativa que regula la autonomía buscada, las demandas en las voces de indígenas participantes, los sentidos de la legislación, divergencias, oposiciones, logros y límites del proceso. Se pasa a problematizar el campo conflictivo en el cual Estado y pueblos indígenas en lugar de aparecer cada uno como bloque homogéneo confrontado, expresa desacuerdos internos; y, finalmente, trata desafíos, posibilidades y condicionantes de la autonomía gestada desde abajo para ser reconocida por el Estado y desenvolverse dentro de la escolarización oficial. Para el estudio, se trabajó con normativas provinciales, proyectos de ley, diarios locales, registros de campo y entrevistas a funcionarios ministeriales y a docentes indígenas involucrados./ pp. 21-34 /
En este artículo abordamos la educación para la infancia indígena en la reducción napalpí (Chaco, Argentina) entre 1911 y 1936, donde se implementó el primer plan del estado nacional para el encierro y disciplinamiento de los indígenas sometidos, miembros de los pueblos qom, moqoit y shinpi’, en un escenario altamente conflictivo de campañas militares del estado nacional por el control territorial y político de los dominios indígenas, la expansión del capitalismo y la proletarización de esas poblaciones.Analizamos el proyecto de escolarización de la infancia indígena de la reducción, presentamos algunas notas sobre su devenir en las tres primeras décadas del siglo XX y las concepciones sobre esa infancia y los modos de educar atribuidos a los indígenas.el trabajo se inscribe en la historia social de la educación, antropología e historia regional y profundiza indagaciones previas de nuestra autoría. el corpus de fuentes se compone de normativas, informes de funcionarios estatales y memorias de organismos nacionales.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.