La violencia en Brasil es un fenómeno estructural. Sin embargo, el avance de la criminalidad ha sido acompañado por un incremento en los niveles de violencia a punto tal de poner en jaque la integridad territorial forzando al Estado a buscar la manera de mantener el ejercicio de la soberanía aun en espacios remotos y poco poblados. En los últimos años, la agenda de seguridad brasilera se ha ocupado en gran medida del problema de la violencia asociada a la criminalidad. A pesar de que la problemática se presenta como eminentemente urbana e incluso se concentra en Rio de Janeiro y Sao Paulo, el tamaño y la importancia de esas ciudades han llevado al Poder Ejecutivo a repensar el papel de las Fuerzas Armadas. En este contexto, Brasil ha incorporado tareas consideradas no convencionales a las funciones de las de Fuerzas Armadas como forma de reforzar la Seguridad Pública en tan emblemáticas ciudades. El objetivo del presente trabajo es describir y analizar la situación que atraviesa Brasil en términos de violencia asociada a la criminalidad y el rol que las Fuerzas Armadas han adquirido en ese escenario.
El narcotráfico es la principal manifestación del crimen organizado en la Triple frontera andina. La permeabilidad de esta frontera y las limitaciones a su control efectivo han posibilitado la instalación de vías fluviales y terrestres convirtiéndose en las principales rutas para el transporte de drogas desde Bolivia y Perú hacia Chile, lo que supone una revalorización estratégica de esta zona fronteriza históricamente considerada bajo el paradigma clásico de la seguridad, debido principalmente a la persistencia de disputas territoriales de origen decimonónico. Desde un abordaje cualitativo el presente artículo analiza el narcotráfico como amenaza a la seguridad en esta triple frontera, siguiendo este derrotero. Primero, describe las particularidades del área en estudio con el propósito de situar el problema. Segundo, aborda los contenidos de la agenda de seguridad internacional, enfatizando la idea que en la Triple frontera andina se superpone una agenda tradicional con una nueva agenda, en donde las llamadas nuevas amenazas cobran relevancia, como es el caso del narcotráfico. Y en tercer término, se analiza la situación del narcotráfico, como amenaza a la seguridad, en sus particularidades nacionales y subnacionales.
Resumen: En esta artículo, acudiendo al archivo personal del presidente Gabriel González Videla (1946)(1947)(1948)(1949)(1950)(1951)(1952) se discute la relación entre su idea de política internacional y la política doméstica especialmente en su crisis interna con el movimiento sindical procomunista. Para los autores, sus ideas de política internacional eran anteriores a su gestión presidencial, y se encuadraba dentro de un marco que podríamos denominar pensamiento "progresista" en la época. Sus posturas "anti" -antifascista primero y anticomunista después-pudieron ser articuladas en distintas y sucesivas épocas en función de otros tópicos más permanentes en su visión, como la inequidad de las relaciones internacionales, su idea de una comunidad democrática internacional con capacidad coactiva y la tesis que democracia tenía dos dimensiones, democracia política y democracia *
This article presents the results of an exploratory study aimed to analyze the contexts in which the use of Non-Traditional ports of cocaine departure and counter-intuitive routes is prioritized, based on the experience of Argentina, Chile, and Uruguay. Moreover, we show that criminal organizations prioritize the Ports of Buenos Aires, San Antonio and Montevideo, and the counter-intuitive routes that lead to them, because they are spaces that generate incentives linked to the porosity of borders, the lack of control at the ports, and the possibility of exploiting the country’s lack of reputation for drug exportation to re-export cocaine undetected. This study constitutes a precedent for future research on the role of South American Southern Cone ports in cocaine trafficking. We can identify at least four emerging lines of research: 1. Cocaine trafficking from landlocked countries; 2. The role of the waterway Paraná-Paraguay; 3. The link between Non-Traditional ports of cocaine departure and new markets; and 4. Other Non-Traditional Ports of cocaine departure, which are not containerized.
Los autores caracterizan un periodo de las relaciones civiles-militares en Chile anterior a la crisis de 1973. Es el periodo comprendido entre los años 1942 y 1952 para aplicar un concepto de "diplomacia militar" y describir las relaciones profesionales autónomas entre las fuerzas armadas de Chile y Estados Unidos. Esto nos permite verificar el modelo del profesionalismo de Huntington, pues si bien estos contactos entre las Fuerzas Armadas se relacionan en un nivel profesional, mediante la asistencia militar estadounidense, en el marco de cooperación panamericana, se produce una concordancia entre la perspectiva estratégica chilena y la estadounidense. Todo dentro de una subordinación formal en términos de relaciones civiles-militares. Esto les permite a los mandos militares chilenos comunicar a nivel de la conducción política y del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile sus propuestas concordadas con mandos militares de EE.UU.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.