ResumenEn este artículo se recuperan los aportes sobre la categoría de espacio de Henri Lefebvre -cuyos estudios fueron pioneros e innovadores-y de Doreen Massey -quien retoma a Lefebvre desde una lectura post-estructuralista. Ellos problematizaron la construcción social del espacio en relación al conflicto y la política, y en esa lectura, aportaron algunos análisis sobre arte. Por lo tanto, retomar sus núcleos argumentativos constituye un aporte para una posible lectura que vincule espacio y arte, factible de ser proyectado a los estudios sociales del arte.Se recurre a un diseño flexible con metodología cualitativa, basada en el análi-sis bibliográfico y desde una perspectiva transdisciplinar. Así, estas indagaciones aportan un marco analítico significativo para comprender la centralidad que tiene la construcción y disputa del espacio por parte de numerosas prácticas, entre ellas las artísticas, objeto de nuestro interés. Palabras claveEspacio social; Henri Lefebvre; Doreen Massey; política; arte. AbstractIn this paper we recover the contributions based on the category of space of Henri Lefebvre -whose studies were pioneers and innovators-, and Doreen Massey -who takes up Lefebvre from a post-structuralist reading-. They problematized the social construction of space in relation to conflict and politics, and in that reading, they contributed some analysis about art. Therefore, to retake their argumentative nuclei constitutes a contribution for a possible reading that links space and art, feasible to be projected to the social studies of art. A flexible design with a qualitative methodology is used, based on the bibliographical analysis and from a transdisciplinary perspective. As well, these investigations provide a significant analytical framework for understanding the centrality that has the construction and dispute of space by many practices, among them the artistic ones, object of our interest.
En este artículo, proponemos analizar un corpus de inter- venciones estéticas que a través de diversos soportes y ma- terialidades tuvieron lugar en espacios públicos y en las que se pedían por la aparición con vida de Santiago Maldonado. El 1 de agosto de 2017 desapareció Maldonado en Cushamen, provincia de Chubut, Argentina, en el contexto de desalojo de la comunidad mapuche y de una violenta represión por parte de Gendarmería Nacional Argentina. El caso tuvo rápida reper- cusión local e internacional. Se reclamó su aparición con vida y se sucedieron manifestaciones en todo el país, en las que el recurso artístico adquirió centralidad. A partir del análisis del corpus, arribamos a la conclusión de que las imágenes crea- das construyeron enemigos, responsables de la desaparición forzada (principalmente el Estado, a través de la referencia al presidente Mauricio Macri y a la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich). Además, la utilización del rostro de Maldonado, derivado de una fotografía, retomó la construcción de la imagen de los desaparecidos argentinos durante la última dictadura cívico-militar, que se constituyó, no solo en el soporte material de la memoria, sino también en una conexión entre los desaparecidos en dictadura y en democracia. Por último, los recursos estéticos, emprendidos por diferentes grupos de la sociedad civil, funcionaron como un repertorio de accio- nes sustanciales para la política desde el punto de vista de la oposición al orden dominante, la visibilización de demandas y las prácticas de solidaridad. Metodológicamente, partimos de una perspectiva interdisciplinaria que nos permite describir y analizar las intervenciones estéticas surgidas en el contexto de diferentes acciones sociales y políticas.
Resumen. En este artículo se propone realizar un aporte al campo de los estudios sociopolíticos del arte, a partir de una revisión crítica de la propuesta de Jacques Rancière. La teoría sobre la estética de este autor ha renovado-junto con las propuestas de otros teóricos-la mirada moderna sobre la relación entre arte y política, planteando lo político en el arte desde una lectura que no se reduce al tema de la obra. Se pretende no sólo una revisión descriptiva de los contenidos y argumentos de Rancière, sino también atender a debilidades y fortalezas de sus planteos. Así, el análisis expuesto, será productivo para el desarrollo de futuras investigaciones dirigidas al estudio de casos de artistas y grupos de artistas de diverso origen y temporalidad, en un marco de análisis que amplíen los horizontes actuales y vislumbren la potencia del arte para intervenir en la transformación del orden social.
Este trabajo reflexiona sobre las artes escénicas en la Provincia de Buenos Aires (Argentina), particularmente la danza y el teatro, en el contexto del aislamiento social, preventivo y obligatorio a raíz de la pandemia desatada por el Covid-19. Se identifican demandas del sector y diversas políticas públicas implementadas en esta situación. Para ello, se realizó un análisis de diversos tipos de documentos: encuestas, documentos estatales y los generados por las organizaciones de artistas. Se advierte el rol activo del sector y una nueva configuración para la práctica de las artes escénicas.
En este artículo se propone analizar las experiencias vinculadas al cuerpo y a los afectos en pandemia, principalmente el miedo, a partir de un relevamiento llevado a cabo durante el año 2021 en el marco del “Programa de Investigación de la Sociedad Argentina Contemporánea. Las ciencias sociales y humanas en la crisis COVID-19”. Entre las indagaciones realizadas se efectuaron un conjunto de focus groups constituidos por personas de diferentes rangos etarios, filiación política y dispersión territorial. A partir de la información registrada y partiendo de considerar que los afectos son colectivos, y que son un tipo de experiencia y una capacidad corporal, producidos en el marco de determinadas condiciones materiales (que pueden excederlas), en este trabajo se retoman las palabras con las que se designa la experiencia de vida durante el 2020-2021, los afectos mencionados, su vínculo con circunstancias específicas y las diferencias en clave generacional. Así, se realiza un acercamiento a las ideas prevalentes en relación a la pandemia, la vacunación y la actividad física desde el miedo (como afecto que se asumió como dominante), entre otros, con el objetivo de pensar la relación cuerpo-afectos en este contexto de excepcionalidad.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.