<p>El objetivo del artículo es analizar si la relación entre la inflación y el crecimiento económico en México durante 1993-2018 fue lineal o no; a tal efecto, elaboramos un modelo dinámico de rezagos distribuidos no lineales. La hipótesis nula es que esa relación es lineal y la hipótesis alternativa acepta que no es lineal. Si la evidencia empírica documenta una relación lineal, la hipótesis nula implicaría que: 1) la inflación es un fenómeno puramente monetario <em>a la</em> Friedman (1968); 2) la estabilidad de precios alcanzada mediante la política monetaria del nuevo consenso macroeconómico es condición necesaria y suficiente para la aceleración del crecimiento y la superación del prolongado estancamiento de la economía mexicana, y 3) el dinero es neutral. Por el contrario, si los datos muestran una relación no lineal, se rechazarían la hipótesis nula y las implicaciones antes enunciadas.</p><p><strong> </strong></p><p align="center">ECONOMIC GROWTH AND INFLATION IN MEXICO, 1993-2018: A LINEAR OR NON-LINEAR RELATIONSHIP?</p><p align="center"> </p><p align="center"><strong>ABSTRACT</strong></p>The paper is aimed at assessing whether the relationship between Mexico’s economic growth and inflation has been linear or non-linear over the period 1993-2018. A non-linear dynamic autorregresive distributive lag model is elaborated to test both the null hypothesis of a linear relationship between the involved variables and the alternative hypothesis of a non-linear relationship. An empirical support for the the null hypothesis would imply that: 1) inflation is purely a monetary phenomenon (Friedman, 1968); 2) price stability, as achieved by means of the monetary policy framework of the new macroeconomic consensus, is both a necessary and sufficient condition for output growth acceleration and for overcoming the protracted stagnation of the Mexican economy, and 3) money is neutral. By contrast, if the empirical evidence confirms a non-linear relationship, both the null hypothesis and its ensuing implications would be rejected.
<p>En el presente artículo realizamos un diagnóstico de la fragilidad estructural de la economía mexicana en el momento en que ocurrió el impacto de la crisis de salud Covid-19. Con la metodología de Chenery y Watanabe (1956), Rasmussen (1963) y Laumas (1976) estimamos índices de eslabonamientos hacia atrás y hacia adelante del sector industrial manufacturero. El análisis empírico revela que la dependencia tecnológica, los débiles eslabonamientos productivos de este sector y la alta concentración de nuestras exportaciones en el mercado mundial, condicionaron la vulnerabilidad de la economía ante la irrupción de la pandemia y, ceteris paribus, determinarán el ritmo, vigor y tiempos de la recuperación cíclica y del retorno de la economía a la trayectoria de desarrollo previa al choque de la crisis sanitaria.</p>
<p>Durante 2001-2018 la tasa de inflación se mantuvo baja y estable en México y el crecimiento económico registró una tasa promedio anual de 2.5%, a pesar del constante aumento en las exportaciones. El notable estancamiento de la economía mexicana y de otras economías de América Latina, indujo a algunos autores a argumentar que el origen del lento crecimiento estriba en que los bancos centrales aprecian el tipo de cambio para anclar la inflación. Para acelerar el crecimiento económico proponen<br />un tipo de cambio competitivo. Para comprobar esta hipótesis elaboramos un modelo de regresión con rupturas para calcular el tipo de cambio de equilibrio; a partir de esto estimamos un modelo NADRL para conocer las desviaciones (apreciaciones y depreciaciones) con respecto al tipo de cambio de equilibrio. Los resultados muestran que durante 1993-2018 un tipo de cambio estable y competitivo per se no acelera el crecimiento económico.</p>
En la teoría del comercio internacional estándar se asume que el libre intercambio comercial puede conducir a la convergencia de los precios de los bienes y a la igualación de los precios de los factores de la producción. La mayor integración comercial entre México y Estados Unidos ha propiciado un incremento del volumen de exportaciones y una mayor inversión extranjera directa en México. El objetivo principal de este artículo es identificar si el proceso de liberalización comercial ha generado un efecto Stolper-Samuelson en ambos países. Mediante un modelo econométrico con datos panel del periodo 1990-2020, encontramos evidencia de que en México la brecha salarial ha disminuido para los trabajadores con menos educación y de que en Estados Unidos ha sucedido un fenómeno similar para los trabajadores con más educación. THE STOLPER-SAMUELSON THEOREM, WAGE GAP AND TRADE LIBERALIZATION: A COMPARATIVE ANALYSIS OF MÉXICO AND THE UNITED STATES, 1990-2020 ABSTRACT The standard theory of international trade maintains that free trade leads to good and factor of production prices equalization. Following this conventional wisdom, North American countries —in particular Mexico— engaged in a major trade liberalization which led significant increases of both exports and foreign direct investment in Mexico. The aim of this article is to assess whether economic liberalization has induced a Stolper-Samuelson effect in Mexico and the United States. An econometric model is built using panel data for the period 1990-2020 to enquire whether the wage gap has been affected by trade liberalization. It is shown empirically that such gap has been reduced for low-skilled Mexican workers, whereas a similar phenomenon is confirmed for higher-skilled American workers.
Nuestro objetivo es analizar la dinámica del tipo de cambio ante las políticas expansivas adoptadas por varios países para confrontar choques exógenos durante el periodo 2000:01-2020:03. Nuestros resultados, fundamentados en un modelo ARDL y funciones de impulso-respuesta, confirman la presencia de overshooting en Corea, México, Reino Unido y Estados Unidos. En Alemania, Japón y Brasil no encontramos evidencia de overshooting, probablemente debido al carácter semifijo del euro, la reprimarización de la economía brasileña y el estancamiento con deflación de Japón. Nuestra contribución original y conclusión más importante consiste en que las políticas expansivas para paliar la crisis financiera de 2007/08 y la inducida por el Covid-19 afectan la dinámica del tipo de cambio, lo cual implica efectos significativos en: la deuda externa, la hoja de balance de los sectores institucionales, la balanza de pagos y el crecimiento económico. Es recomendable que los gobiernos adopten medidas para contrapesar estos desequilibrios. Las limitaciones de nuestro estudio estriban en que, por ausencia de suficientes datos, no estimamos la magnitud del impacto del overshooting inducido por la pandemia en estas últimas variables.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.