Confinement due to COVID-19 has brought important changes in people’s lives as well as in their eating and resting habits. In this study we aimed at exploring the eating habits and sleep quality of the adult population of Ecuador during the mandatory confinement due to the COVID-19 pandemic. This is a cross-sectional study, which used an online survey that included questions about eating habits and sleeping habits in adults (n = 9522) between 18–69 years old. The Pittsburg sleep quality questionnaire validated for the Hispanic population was used, and questions about dietary habits. The statistical test Chi-square statistical test was used to analyze the data. The results show that sleep quality differs according to sex, being worse in women, both in all components of sleep quality and in the total score (p < 0.001). Women had greater changes in the habitual consumption of food compared to men (24.24% vs. 22.53%), and people between 18 and 40 years of age decreased their food consumption in relation to people >40 years (24.06% vs. 17.73%). Our results indicate that mandatory confinement due to the COVID-19 pandemic in Ecuador has generated changes in the eating habits and sleep quality in the adult population sampled, and these changes are more noticeable in women and young adults. These changes offer an important alert for the health system and further, advice for the implementation of future public health policies.
Introducción: Determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes escolares y adolescentes del área Urbana de la ciudad de Riobamba. Material y Métodos: Se estudiaron 3.680 estudiantes entre 5 y 19 años, 1.581 escolares y 2.099 adolescentes matriculados en 65 unidades de educación básica y bachillerato. Las variables estudiadas fueron: tipo de establecimiento educativo, sexo, edad, peso, talla. Para el diagnóstico del estado nutricional se utilizó el Índice de Masa Corporal para edad y se empleó los patrones de referencia de la OMS-2007. Los escolares y adolescentes cuya desviación estándar se encontraron <-2 se consideraron con delgadez, entre -2 y +1 con peso normal, >+1 a +2 con sobrepeso y >+2 con obesidad. Los datos se analizaron en los programas de computación: Anthro Plus v1.0.4 y SPSS v20. Resultados: El exceso de peso afecta al 24,1% de los escolares/adolescentes; sobrepeso, 17,8% y obesidad 6,3%. El exceso de peso es estadísticamente mayor en escolares, 27,7% que en adolescentes, 21,5% (p<0,0001). Igualmente, el exceso de peso es estadísticamente mayor en los escolares hombres, 31,0% que en escolares mujeres, 24,4% (p<0,0001). Y es estadísticamente mayor en adolescentes mujeres, 23,3% que en adolescentes hombres, 19,8% (p<0,0001). El exceso de peso en escolares/adolescentes afecta a: establecimientos particulares, 27,7%, establecimientos fiscomisionales, 25,3% y establecimientos fiscales, 22,9%. Igualmente, el exceso de peso es mayor en escolares de establecimientos particulares, 28,1% que en establecimientos fiscales, 27,7% (p=0,9984). Y es estadísticamente mayor en los adolescentes de establecimientos particulares, 27,6% que en establecimientos fiscales, 18,4% (p<0,0001). Conclusiones: La prevalencia de exceso de peso (sobrepeso/obesidad) en estudiantes escolares y adolescentes del área urbana de la ciudad de Riobamba es alta (24,1%) y es mayor en escolares (27,7%) que en adolescentes (21,5%). Son necesarias medidas de intervención inmediatas para prevenir y tratar este grave problema de Salud Pública.
Introducción: El objetivo de este estudio fue establecer tipologías nutricionales de niños y niñas menores de 5 años de edad. Material y métodos: Estudio observacional. Se estudiaron 6.040 niños y niñas menores de 5 años (2.955 hombres y 3.085 mujeres) atendidos en las unidades operativas de la Dirección Provincial de Salud de Chimborazo durante el año 2013. Las variables estudiadas fueron: zona geográfica, edad, sexo, peso, longitud/talla, lactancia materna y suplementación con Hierro y Vitamina A. Para el diagnóstico del estado nutricional se utilizó los indicadores antropométricos: talla para edad (T//E) é índice de masa corporal para edad (IMC//E), los puntos de corte que se utilizaron para el diagnóstico del estado nutricional fueron de la OMS-2006. Los datos se analizaron utilizando los programas Anthro v1.0.4 y JMP v11. Se realizó un análisis univariable y luego un análisis multivariable por cluster con el método K means para establecer tipologías nutricionales. Resultados: La prevalencia de retardo en talla fue de 36,8 % y la prevalencia exceso de peso fue de 6.3 %. El cluster (conglomerado) 3 presenta las siguientes características; menor T//E, mayor IMC//E, menor edad, menor tiempo de lactancia exclusiva, menor edad de destete, mediana prescripción de hierro y Vitamina A. Este cluster representa el 54,95 % de los niños y niñas. Conclusión: El cluster 3 es el de mayor importancia para el apoyo y vigilancia nutricional.
Introducción: El objetivo de este estudio fue establecer tipologías nutricionales de niños y niñas menores de 5 años de edad. Material y métodos: Estudio observacional. Se estudiaron 6.040 niños y niñas menores de 5 años (2.955 hombres y 3.085 mujeres) atendidos en las unidades operativas de la Dirección Provincial de Salud de Chimborazo durante el año 2013. Las variables estudiadas fueron: zona geográfica, edad, sexo, peso, longitud/talla, lactancia materna y suplementación con Hierro y Vitamina A. Para el diagnóstico del estado nutricional se utilizó los indicadores antropométricos: talla para edad (T//E) é índice de masa corporal para edad (IMC//E), los puntos de corte que se utilizaron para el diagnóstico del estado nutricional fueron de la OMS-2006. Los datos se analizaron utilizando los programas Anthro v1.0.4 y JMP v11. Se realizó un análisis univariable y luego un análisis multivariable por cluster con el método K means para establecer tipologías nutricionales. Resultados: La prevalencia de retardo en talla fue de 36,8 % y la prevalencia exceso de peso fue de 6.3 %. El cluster (conglomerado) 3 presenta las siguientes características; menor T//E, mayor IMC//E, menor edad, menor tiempo de lactancia exclusiva, menor edad de destete, mediana prescripción de hierro y Vitamina A. Este cluster representa el 54,95 % de los niños y niñas. Conclusión: El cluster 3 es el de mayor importancia para el apoyo y vigilancia nutricional.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.