La investigación se enfocó en el estudio de la procrastinación académica que se define como la postergación voluntaria de tareas en el ámbito académico y la autoeficacia que es entendida como las creencias propias del individuo acerca de sus propias capacidades para ejecutar una tarea. El objetivo general fue determinar la relación entre postergación de actividades y autorregulación académica que son parte de la procrastinación y la autoeficacia académica en estudiantes universitarios. El enfoque fue cuantitativo, con un diseño no experimental, de alcance descriptivo-correlacional y transversal. Se evaluó a 309 estudiantes de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 18 a 36 años. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Procrastinación Académica (EPA) de Busko (1998) y la Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas (Eapesa) de Palenzuela (1983) en sus versiones adaptadas. Los hallazgos encontrados permitieron determinar que existe una correlación negativa entre autoeficacia y la dimensión postergación de actividades (p<0.010, Rho=-0.147), por otro lado, se correlaciona positivamente con la dimensión autorregulación (p<0.001, Rho=0.397), respecto a los objetivos específicos el nivel medio es el predominante en las dos dimensiones de la procrastinación académica, postergación de actividades 47.9% y autorregulación 49.2%; respecto a la autoeficacia se encontró que la media de puntuación es de 68.8, siendo el valor mínimo 25 y máximo 100, además se encontró una diferencia estadísticamente significativa de procrastinación entre hombres y mujeres.
El constructo bienestar psicológico se define como la autovaloración que cada persona realiza sobre su satisfacción personal y las habilidades sociales se entienden como un conjunto de destrezas que las personas utilizan para interactuar socialmente. El objetivo principal fue determinar la relación entre el bienestar psicológico y las habilidades sociales, los objetivos específicos; identificar y evaluar los niveles predominantes del bienestar psicológico y las habilidades sociales respectivamente y comparar las medias de puntuación del bienestar psicológico en hombres y mujeres. Se realizó un estudio cuantitativo, no experimental, de tipo descriptivo-correlacional y transversal con una muestra de 200 estudiantes de la carrera de Psicología Clínica (77% mujeres y 23% hombres; con un rango de edad de 17 a 30 años; con una edad media de 20,2 años) quienes respondieron la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff y la Lista de Chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein en sus versiones adaptadas. El análisis estadístico de los datos se realizó con el Software JAMOVI. Se encontró que existe una correlación directa moderada entre el bienestar psicológico y las habilidades sociales. Se identificó que el nivel predominante del bienestar psicológico fue el moderado presentándose casi en la mitad de los estudiantes y al evaluar las habilidades sociales se estableció que el buen nivel fue el predominante en la mayoría de ellos. Al comparar los resultados en hombres y mujeres se descubrió que existe una diferencia estadísticamente significativa del bienestar psicológico según el sexo al que pertenecen.
El estrés postraumático se produce en consecuencia a un evento perturbador que rompe el equilibrio emocional y psicológico de la víctima, uno de los síntomas característicos es la ansiedad, por lo tanto, el objetivo de esta investigación es determinar la relación entre el estrés postraumático y la ansiedad. Es un estudio cuantitativo, de corte transversal con una muestra de 102 bomberos operativos de la cuidad de Ambato, con una edad entre los 20 a 54 años. Para la recolección de datos se aplicó los cuestionarios psicológicos: Escala Global de Estrés Postraumático (EGEP-5) y la Escala de Ansiedad de Hamilton. Se utilizó el programa Jamovi para comparar las variables utilizando el coeficiente Rho Spearman. Los resultados obtenidos mostraron que 82.4% de los participantes pertenecen al nivel bajo de estrés postraumático y el 17.6% al nivel medio bajo estrés postraumático, con respecto a la ansiedad se identifica el predominio de ansiedad leve 56.9%, seguido del nivel ausente 27.5%, ansiedad moderada 13.7% y finalmente ansiedad grave 2%. Concluyendo que existe una relación positiva leve entre estas dos variables (Rho= 0.262, p<0.05).
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por la falta de atención, hiperactividad e impulsividad, que puede ser abordado por intervenciones basadas en atención plena o Mindfulness (MBI), ya que han demostrado ser estrategias que pueden mejorar los niveles de estrés, la desregulación emocional, el funcionamiento ejecutivo, la conciencia y la atención. Por tanto, el objetivo del estudio fue determinar la efectividad del Mindfulness en el tratamiento de sintomatología asociada a TDAH en niños y adolescentes, mediante una revisión sistemática de 7 artículos científicos publicados en Scopus, Web of Science y PubMed. Los resultados refieren diferencias intergrupales en las evaluaciones pre y post tratamiento; las comparaciones previas y posteriores a las pruebas reflejaron una mejoría en el rendimiento de ciertas funciones ejecutivas y desregulación emocional, específicamente en los grupos experimentales. En 6 estudios existe evidencia de mejoras estadísticamente significativas a nivel de 0.05; en 1 estudio no se mencionan medidas pre y post tratamiento, sin embargo, se reportan cambios en los problemas comportamentales de los niños tras la intervención. Se concluye que el mindfulness es una técnica eficaz, con respaldo científico y con beneficios en combinación con otras técnicas y programas dirigidos a niños y adolescentes con diagnóstico de TDAH.
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por la falta de atención, hiperactividad e impulsividad, que puede ser abordado por intervenciones basadas en atención plena o Mindfulness (MBI), ya que han demostrado ser estrategias que pueden mejorar los niveles de estrés, la desregulación emocional, el funcionamiento ejecutivo, la conciencia y la atención. Por tanto, el objetivo del estudio fue determinar la efectividad del Mindfulness en el tratamiento de sintomatología asociada a TDAH en niños y adolescentes, mediante una revisión sistemática de 7 artículos científicos publicados en Scopus, Web of Science y PubMed. Los resultados refieren diferencias intergrupales en las evaluaciones pre y post tratamiento; las comparaciones previas y posteriores a las pruebas reflejaron una mejoría en el rendimiento de ciertas funciones ejecutivas y desregulación emocional, específicamente en los grupos experimentales. En 6 estudios existe evidencia de mejoras estadísticamente significativas a nivel de 0.05; en 1 estudio no se mencionan medidas pre y post tratamiento, sin embargo, se reportan cambios en los problemas comportamentales de los niños tras la intervención. Se concluye que el mindfulness es una técnica eficaz, con respaldo científico y con beneficios en combinación con otras técnicas y programas dirigidos a niños y adolescentes con diagnóstico de TDAH.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.