El presente artículo muestra la manera en que se constituyó el grupo cardenista durante la presidencia de Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940). La calidad de estadista del gobernante se constata al integrar un equipo de trabajo que ejerció el poder político a la vez que se empeñó en las acciones de gestión y administración pública. La labor de los cardenistas materializó en distintos ámbitos de la realidad nacional las ideas de Cárdenas en torno del llamado programa social de la revolución mexicana. Después de 1940 el propio general Cárdenas y el núcleo cardenista continuaron reivindicando como estrategia política su proyecto social, reformista, incluyente, nacionalista y antiimperialista.
Con perspectiva de género abordo una historia desconocida en torno a la movilización de las mujeres durante el movimiento estudiantil de 1968. Nuestras protagonistas integraron la Unión Nacional de Mujeres Mexicanas, y su historia ha quedado verdaderamente sepultada bajo un caudal historiográfico apabullante sobre el movimiento de la juventud del 68. Pretendo visibilizar a las mujeres que también fueron actoras indiscutibles en el empuje democrático del parteaguas del 68 con el afán de descentrar la historia del periodo con énfasis en las mujeres, y hacer patente que a lo largo de la década de los sesenta la Unión Nacional de Mujeres Mexicanas dio a luz un activismo que refutó hasta donde pudo al Estado autoritario en su conjunto.
En el artículo propongo elucidar analíticamente los entrecruzamientos de los campos de la historia de las mujeres y de género, la historia de las izquierdas y la historia de las emociones; con la finalidad de aportar consistencia argumental para amplificar la nueva disciplina biográfica que contiene en su esencia el campo social. El objetivo, en este caso en particular, es que el vuelco biográfico nos pueda revelar lso modos y el oficio para afrontar la edificación de perfiles de mujeres de la primera mitad del siglo XX, que debido a su género y a su militancia de izquierda quedaron relegadas y en el olvido en la historia mexicana.
El artículo propone una mirada inquisitiva a un fenómeno muy poco atendido en la historia reciente de Michoacán. Me refiero al repertorio de la desaparición que siembra cuerpos en vilo; su no estar es el tiempo detenido de miles de personas. El accionar del crimen organizado y de las bandas delincuenciales –en muchos casos con la complicidad de las instancias de gobierno y de seguridad pública- privilegian una lógica macabra con el fin de producir un sufrimiento profundo –lo más inimaginable posible- para las víctimas y sus familiares.
Evidenciar la ruta criminal y desentrañar el laberinto de la desaparición en distintos puntos del estado de Michoacán, pondrá al lector/a frente a una ventana de visibilidad para miles de casos; son hombres y mujeres cuya historicidad se pretendió borrar con métodos de exterminio. La historia debe asumir su función social al documentar si existe o no la voluntad del Estado de buscar a las personas desaparecidas. La Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas en el Estado de Michoacán es, actualmente, un tímido esfuerzo para lograr dicho objetivo. Mientras tanto, los familiares claman ni olvido, ni perdón.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.