This article proposes a long-term view on the question of musical "blackness" in Chile, starting with its current manifestations and reaching back to earlier facts on black musical practice that the historical record has forgotten over the decades. Both moments are articulated by a process of ethnic homogenization that distinguishes three phases: the colonial period with an increasing expansion of black musical expertise, the period of independence with its invisible African ancestry, and a contemporary period that represents and invokes a lost blackness.keywords: musical blackness, black people in Chile, African American music, colonial music RESUMEN: Este artículo propone una mirada de larga duración sobre la cuestión de la negritud musical en Chile, partiendo por sus manifestaciones actuales, que conforman una especie de negritud sin sujetos {ausencia presente), alcanzando hasta las noticias más tempranas sobre prácticas musicales negras que nuestra historiografía musical olvidó por décadas {presencia ausente). Ambos momentos son articulados por una operación de homogenización étnica intermedia que permite distinguir tres fases: el período colonial con una creciente ampliación de la especialización musical negra, el período independentista que invisibiliza el ancestro africano y una contemporaneidad que representa e invoca una negritud perdida.palabras claves: negritud musical, negros en Chile, música afroamericana, música colonial Chile jamás se ha pensado negro, y la presencia afroamericana en los estudios sobre música datan solo de la última década.^ Los incipientes aportes específicos referidos al período colonial e independentista, junto con entregar datos, exponer algunos casos o plantear algún problema, coinciden en señalar que tal presencia ha sido silenciada fundamentalmente por factores ideológicos que han condicionado la producción tanto historiográfica como musicológica. Mi experiencia en ambas disciplinas en los últimos años me ha permitido trabajar junto a dos de los más importanlatín
PresentaciónEl presente escrito se deriva de un reciente proyecto de investigación en torno a la historiografía de la música chilena.1 Nos habíamos propuesto caracterizar y comprender el relato historiográfico sobre música de todo tipo en Chile, a través del análisis de libros publicados, 2 por lo que, durante dos años, nos abocamos a la ubicación de ese material, a su evaluación y a la elaboración de criterios que permitieron la constitución final del universo de estudio.3 El solo acto de comunicar tales contenidos de manera pública, estimábamos, podría revelar implícitamente al menos tres cuestiones fundamentales: una conceptualización de lo musical (que discrimina y distingue), cierta teoría cultural (que fundamenta la operación previa) y algún concepto de sociedad (a la que pretende contribuir). El acto de enunciación podría, además, remitir a otros dos aspectos, como son la ideología del autor y el contexto de producción que habría condicionado su aporte. En su conjunto esta producción configuraría un ejercicio discreto del poder que pretendería validar un dictum que, junto con instalar una versión de cierta historia musical chilena, canonizaría materiales musicales diversos tales como repertorios, períodos, creadores, intérpretes, instituciones, etc.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.