La enfermería de práctica avanzada (EPA) surgió como respuesta a la necesidad de contar con profesionales capacitados para proporcionar atención a los pacientes y mejorar así la calidad de atención en salud; los resultados obtenidos al incorporar este profesional en los equipos de salud permiten afirmar que la EPA puede implementarse en la atención de pacientes de todas las edades y con diferentes compromisos en su situación de salud (1).Los niveles de desarrollo de la enfermería de práctica avanzada son muy diversos en los diferentes países, tanto en el aspecto normativo como en la definición de los roles que puede desempeñar un profesional en enfermería con este nivel de formación; el Consejo Internacional de Enfermería (CIE) considera que alrededor de setenta países están preocupados por introducir funciones claras para la EPA (2); sin embargo, la literatura describe que los principales progresos en este sentido se presentan en Canadá, Australia, Irlanda, Finlandia, Reino Unido y Estados Unidos, aunque en los últimos diez años se identifican avances significativos en Bélgica, Alemania, Suiza, Tailandia, Singapur, Corea y África (3, 4).En Latinoamérica, el progreso de esta iniciativa es incipiente, el rol que puede tener un profesional en enfermería de práctica avanzada no ha sido divulgado suficientemente, y la implementación de esta estra-
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una entidad patológica que se caracteriza por una serie de manifestaciones físicas persistentes como tos, fatiga, disnea y producción de esputo; síntomas que generan malestar en el paciente desde el momento del diagnóstico y que, al ser una enfermedad irreversible por el daño tisular que causa, progresivamente va incidiendo de manera negativa en la calidad de vida. De otra parte, se ha reportado presencia de síntomas psicológicos como depresión, inseguridad, ansiedad y alteraciones emocionales en los pacientes diagnosticados con EPOC. Así mismo, los pacientes con este diagnóstico tienden a desarrollar comportamientos que alteran sus relaciones sociales familiares y laborales, por cuanto tienden a aislarse debido a la sintomatología, especialmente física. La situación planteada genera la necesidad de desarrollar un trabajo de investigación con el objetivo de reconocer el clúster de síntomas físicos, psicológicos y sociales de los pacientes diagnosticados con EPOC, e identificar si se plantea un abordaje desde la atención paliativa. El estudio se desarrolló mediante una revisión sistemática de literatura en la que se identificaron 1776 artículos, de los que se evaluaron 41 para la identificación del clúster de síntomas. Se identificó el binomio disnea y tos, fatiga y expectoración como el clúster de síntomas físicos; la depresión y la ansiedad constituyen el clúster de síntomas psicológicos, y el impacto en la calidad de vida y la percepción de aislamiento o exclusión social.
Cómo citar este ar tículo Ca bal-Escandón VE . Veinte años de trayectoria y liderazgo. Facultad de Enfer mería, Universidad El Bosq ue. Rev Colo m b Enfer m [Internet]. 2021;20(2), e033.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.