Resumen
Introducción: el abordaje laparoscópico en los pacientes politraumatizados continúa siendo infrecuente. Su empleo es aceptado en el traumatismo abdominal penetrante (TAP), si bien constituye objeto de controversia en el traumatismo abdominal cerrado (TAC). El objetivo de este estudio es analizar nuestra experiencia del abordaje laparoscópico en el paciente con traumatismo abdominal y revisar la literatura.
Material y métodos: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de pacientes admitidos en los Hospitales Universitarios Virgen del Rocío y Virgen Macarena (Sevilla) que fueron sometidos a una laparoscopia diagnóstica y/o terapéutica tras sufrir un traumatismo abdominal. Se recogen variables demográficas, tipo de trauma, pruebas diagnósticas, tipo de lesión, tratamientos realizados y resultados.
Posteriormente se realizó una revisión de la literatura a través del motor de búsqueda PubMed, empleando las palabras "laparoscopy AND abdominal trauma" y "laparoscopic management AND trauma".
Resultados: se describieron trece pacientes (seis y siete casos en cada centro), con una media de edad de 41 años. Nueve pacientes sufrieron un TAP por herida por arma blanca (70%), siendo el resto TAC (4, 30%). En tres pacientes (23%), se requirió conversión a laparotomía debido a hallazgos de lesiones complejas. En cuatro casos (30%) la exploración laparoscópica no demostró lesiones. Los procedimientos realizados incluyeron reparación diafragmática, sutura primaria de intestino delgado, lavado de la cavidad abdominal, y sutura de perforación gástrica.
Conclusión: el abordaje laparoscópico puede ser considerado en pacientes con traumatismo abdominal, en casos de estabilidad hemodinámica. Su realización debe ser llevada a cabo por cirujanos con experiencia en el manejo del paciente politraumatizado, así como en la cirugía laparoscópica.
Objetivo: Estudiar la variabilidad del manejo de la fibrilación auricular (FA) por equipos de emergencias y su adherencia a las guías de tratamiento.
Material y método. Estudio descriptivo de episodios de FA atendidos en dos años en Cádiz. Recogemos 236 pacientes. Analizamos antecedentes, actuación del equipo y resultados de control de frecuencia y ritmo. Construimos un índice sintético de adecuación terapéutica (ISAT) con rango de -3 a 3.
Resultados. 236 pacientes, 68% varones, las mujeres más jóvenes (66 vs 75 años); 43.8% fueron primeros episodios. El fármaco más usado es la amiodarona. El 16,1% de las asistencias presentaron adherencia completa (ISAT 3) y el 63,1%, adecuación parcial positiva (ISAT 1-2); la mayor variabilidad clínica se produjo en la bradicardización. La adecuación fue: 62,3% para anticoagulación, 68.2% para bradicardización y 56.8% para cardioversión. Existió un 40,7% de control de frecuencia y un 96% de derivación hospitalaria.
Conclusión. Debemos aumentar el porcentaje de anticoagulación y empleo de bloqueadores-beta y calcioantagonistas en sustitución de amiodarona. El ISAT permite mejorar la adecuación a las GPC que facilita controlar síntomas, frecuencia y reducir estancias en los servicios de urgencia.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.