Este artículo presenta una experiencia en documentación lingüística del quechua de Chachapoyas, una variedad clasificada en el tronco Quechua II que se encuentra en situación crítica de extinción. Este proceso de documentación se desarrolló en 3 etapas: primero, el registro de los datos en bruto del comportamiento lingüístico observable; segundo, la derivación de datos primarios a través de la transcripción y traducción, y, tercero, la obtención de datos estructurados por medio del análisis e interpretación. Los resultados que se ofrecen en este artículo evidencian características acústicas de las diferentes etapas de la monoptongación en esta variedad quechua que también se presentan en variedades del Quechua I.
Gerald Taylor, el renombrado especialista en el Manuscrito Quechua de Huarochirí (MQH), tradujo el texto quechua empleando una escritura fonológica, pero un análisis gramatical o la descripción de sufijos excedía el propósito de su trabajo, por lo cual nos impusimos la tarea de analizar los sufijos.
Este artículo se basa en la investigación realizada en el Proyecto «Estudio de los sufijos del Manuscrito Quechua de Huarochirí (s. XVI)» en el cual hemos analizado los sufijos utilizados en el Manuscrito Quechua de Huarochirí (MQH), tanto los de los paradigmas nominal y verbal como los enclíticos. En el paradigma nominal, se ha descrito las características de los sufijos formativos, lo cual ayuda a conocer la verdadera raíz de palabras que terminan en -n y en -y, como hatun, wakin, uray; en el paradigma verbal se ha registrado la presencia de sufijos como -mpu y -tamu, que ya no se usan en las variedades modernas de quechua; también se ha establecido que en presencia de los sufijos -mu y -pu no se produce el cambio común de /u/ en /a/; así, tenemos en el MQH ruraykupuy, no ruraykapuy.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.