<p class="p1">La producción y calidad del cultivo del ajo criollo (<em>Allium sativum</em>) se ven limitadas por diversas enfermedades de origen fungoso y bacterial, que llevan al productor a aplicar estrategias de control químico y en algunos casos abandonar la actividad por un incremento en las pérdidas. El control biológico es una estrategia útil para combatir este tipo de microorganismos. El objetivo de esta investigación consistió en evaluar el antagonismo in vitro de <em>Trichoderma </em>sp. y <em>Bacillus subtilis </em>contra tres de los principales patógenos del ajo: <em>Sclerotium cepivorum</em>, <em>Penicillium </em>sp. y <em>Pseudomonas marginalis. </em>Las especies mencionadas se aislaron e identificaron con pruebas bioquímicas y claves taxonómicas respectivamente y se determinó su actividad antagónica y efecto inhibitorio utilizando el crecimiento en platos duales. La cepa de <em>B. subtilis </em>mostró un potencial con valores bajos de PICR: 14,087 ante <em>S. cepivorum </em>y 3,328 ante <em>Penicillium </em>sp., por lo que se clasifica como un mal biocontrolador. Por su parte, <em>Trichoderma </em>presentó un potencial muy alto, con valores de PICR de 40,210 frente a <em>S. cepivorum </em>y de 45,034 ante <em>Penicillium </em>sp., lo que indica que es un muy buen controlador. Los resultados apoyan el potencial de las cepas de <em>Trichoderma </em>sp. como agentes de control biológico frente a la pudrición causada por <em>Penicillium </em>del ajo, la bacteriosis por <em>P. marginalis </em>y la pudrición blanca por <em>S. cepivorum. </em>No así <em>Bacillus subtilis, </em>pues la cepa aislada demostró poco potencial como biocontrolador.</p>
En las últimas décadas se ha experimentado un auge en la investigación y en la aplicación de técnicas de control biológico de plagas y enfermedades agrícolas. La penetración de este tipo de tecnologías de producción se ve reflejada en los cambios observados en el mercado global de bioplaguicidas. La investigación sobre los agentes de control biológico (ACB) y la aparición de empresas y productos basados en microorganismos parecen reafirmar esta tendencia. El objetivo de esta publicación es analizar, con un enfoque de desarrollo sostenible, la reciente introducción del control microbiológico de plagas y enfermedades en la agricultura centroamericana. Se discute sobre los efectos de la expansión del uso de estas tecnologías en los ámbitos social, económico y ambiental. Se enumera una serie de retos que los diversos actores y sectores vinculados deben enfrentar si desean lograr que esta sea una tecnología inclusiva, eficiente y competitiva. Se concluye que, aunque el control microbiológico aún se encuentra en desarrollo, se puede convertir en una opción para transformar nuestros sistemas agrícolas altamente dependientes de insumos sintéticos en sistemas productivos sostenibles.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.