Este escrito reflexiona sobre la forma cómo la migración impacta en las mujeres, detallando algunos datos que permitan visibilizar a las mujeres como sujetos activos de la migración, pero sin desconocer, al mismo tiempo, el grado de vulnerabilidad en el que están expuestas. Para dicho estudio se contextualizará el escenario europeo, específicamente España, puntualizando su estrecha relación con el escenario latinoamericano, ya que son dos contextos ligados entre sí por razones históricas que convocan a reflexionar sobre el papel de las mujeres, sin desmeritar el papel de los hombres, en estos fenómenos migratorios.
de las comunidades afrodescendientes desplazadas de la cuenca del río Cacarica. Dicho caso ilustra cómo los derechos de las víctimas a la verdad, justicia y reparación apelan a la antropología social y forense para conseguir el reconocimiento de los perjuicios causados y reivindicar el derecho a la memoria de las víctimas y sus familias. Se expone, ante la multiplicidad de afectaciones que acompañan el desplazamiento forzado en Colombia, un caso pionero en la jurisprudencia de la Corte IDH (ejemplo por antonomasia para la comprensión de la afectación de derechos desde una perspectiva étnico/ancestral y de género): el de las comunidades del Cacarica, mismas que se autorreconocen como tribales. En el estudio de caso se muestra cómo la antropología social y forense son necesarias para el resarcimiento de los derechos a las víctimas en dicho contexto. A la par, el caso resalta que identificar a personas afrocolombianas como víctimas en su faceta tanto individual como colectiva demuestra una realidad compleja, a la luz de la convivencia en los territorios étnico/ancestrales por el impacto diferencial del conflicto armado.Palabras clave: comunidades afrodescendientes del río Cacarica, conflicto armado, Corte Interamericana de Derechos Humanos, Operación Génesis, peritaje antropológico.
Anthropological Expertise and Evidentiary Elements in the Case of the Afrodescendant Communities Displaced from the Cacarica River Basin
El objetivo del presente artículo es demostrar, desde la visión del eco-etnodesarrollo, la crisis humanitaria que padece el departamento del Chocó, teniendo en cuenta la grave afectación de los diversos grupos étnicos en sus territorios por causa del desplazamiento forzado por el conflicto armado, el riesgo en la extinción de poblaciones indígenas y tribales, las prácticas de recursos extractivos, que han puesto a los territorios en situaciones de disputa, y el narcotráfico, que evidencian la degradación que padece el departamento, ligado a los márgenes de pobreza que enfrenta, aún con la enorme riqueza ambiental y étnica que posee.
Diálogo entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. A propósito de las leyes de amnistía Resumen Existe un consenso firme respecto a la línea jurisprudencial desarrollada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte idh) y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (tedh)-aunque no tanto-, en relación con la incompatibilidad de las leyes de amnistía y otras medidas con la efectiva protección de los derechos humanos, precisamente por alejarse de criterios de justicia con el establecimiento de excluyentes de responsabilidad que permiten abiertamente la impunidad. Por ello los estándares internacionales en la materia permitirán concluir que será nula de manera absoluta cualquier medida que impida la obligación de los Estados de investigar, procesar y sancionar a los autores de crímenes graves de trascendencia internacional por contravenir derechos inderogables reconocidos por el derecho internacional de los derechos humanos. Pretensión que busca que los Estados cumplan con su deber en el ejercicio de una recta aplicación de justicia.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.