El trabajo colaborativo entre docentes y fonoaudiólogos en el aula de clase es una estrategia válida para promover la comunicación y los procesos cognitivos de los niños sordos. El número cada vez mayor de estudiantes sordos en la educación regular trae varios retos. Entre ellos, el uso de instrumentos para identificar las fortalezas y aspectos por mejorar en las aulas de clase. El siguiente artículo expone los resultados de un trabajo interdisciplinario centrado en el diseño de dos protocolos de evaluación (comunicación y procesos cognitivos) para ser usados en el aula de clase con estudiantes sordos. El estudio descriptivo contempló tres fases (diseño de instrumentos, validación de contenido por expertos, y pilotaje). En la segunda participaron 12 profesionales, y en la última 5 docentes y 12 estudiantes sordos. Los resultados mostraron que las dimensiones, los ítems y las escalas de cada protocolo eran válidos para registrar y caracterizar los comportamientos estudiados. También evidenciaron la objetividad y la funcionalidad de cada uno de ellos al momento de registrar los comportamientos observados. El estudio concluyó que los dos protocolos se pueden usar en el contexto escolar con los fines para los que fueron creados y recomienda ampliar su aplicación a otras ciudades chilenas y colombianas.
El artículo presenta los resultados de un estudio exploratorio en el que se identifican y caracterizan las metáforas cognitivas en una muestra de cinco videos en lengua de señas colombiana (lsc). Para el análisis se tuvieron en cuenta las teorías de Lakoff y Johnson (1980) sobre metáfora cognitiva y esquemas de imagen, y de Wilcox (2000) y Taub (2001) sobre el doble mapeo en la lengua de señas. En los resultados se expone un análisis de frecuencia de aparición de los esquemas de imagen y las metáforas presentes en las expresiones metafóricas en 5 relatos de Sordos congénitos. El estudio concluye que la lengua de señas cuenta con metáforas cognitivas que le permiten a la persona Sorda hacer mapeos desde un dominio concreto hacia un dominio abstracto para construir conceptos.
Un número de investigaciones han estudiado la relación entre la lecto-escritura y el desempeño de los estudiantes. Este artículo describe las características del proceso lecto-escrito y analiza la correlación entre este proceso y el desempeño escolar. En este estudio la muestra fue de 327 estudiantes de los grados quinto y sexto quienes fueron evaluados a través de diferentes tareas. En este estudio descriptivo se aplicaron pruebas de comprensión de lectura y de producción de textos. El análisis de la información mostró un desempeño más alto en los estudiantes de grado sexto en comprensión de lectura y en las conciencias fonológica, morfológica y sintáctica. El análisis identificó una correlación entre el desempeño en matemáticas y las habilidades psicolin-güísticas, además una correlación entre el desempeño en ciencias sociales y habilidades metalin-güísticas, ciencias naturales y habilidades metalingüísticas y artes y habilidades metacognitivas. Los hallazgos brindan luces sobre la importancia de la lecto-escritura en el desempeño escolar y como las diferentes habilidades facilitan el desarrollo de la lecto-escritura. En este sentido, es importante plantear nuevas investigaciones centradas en la promoción de habilidades metalin-güísticas, metacognitivas y psicolingüísticas para el desempeño escolar de los estudiantes.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.